CREACIÓN,ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO:

Vicente Gómez Córdoba



gadgets para blogger descargar juegos para xo

BIENVENIDA

juegos para xo gadgets para blogger

CARTELES COFRADÍAS 2017

HISTORIA DE LA SEMANA SANTA





SEMANA SANTA:
 


                                 1.-    SIGNIFICADO Y VIVENCIAS
                                 2.-    ORIGEN DE LA SEMANA SANTA(Marco Histórico) 
                                          -  La Reforma y el Concilio de Trento
                                           - La reforma católica o contrarreforma
                                           - Resumen: Connotaciones socio-economicas y religiosas del Origen de                                                la Semana Santa   
                                         
                                 3.-    LAS COFRADÍAS
                                          -  Clases y nacimiento
                                          -  Cofradías de Semana Santa o de Pasión
                                          -  Orígenes y antecedentes
                                          -   Diferentes tipos de Cofradías de Semana Santa.











  •        Significado 
  • Vivencias y explosión de Sentimientos


  Siempre me he preguntado y de ello estoy plenamente convencido, que  la manera de sentir, vivir  y expresar  un hecho tan profundamente dramático y tan profundamente de fé  como la Pasión de Cristo , no podía ser revestido  de ese folclorista  tratamiento ,como los purista lo definen .
  • Andalucía , siempre se caracterizo por ser un pueblo sumamente religioso ,pero sin embargo, existen una serie de anacronias : ¿ cómo podemos bailar una  Virgen ante un Crucificado? Entonces ,  ¿cómo podemos interpretar ésto? ,¿ Cómo interpretar la opulencia y riqueza de un paso en una sociedad con tanta carencia como la nuestra y en los momentos tan complicados que nos ha tocado vivir en éstos últimos años?
  •  El andaluz, nuestro pueblo, ha visto surgir y hundirse, muchos designios que parecian arrolladores, culturas ,riquezas efimeras , grandezas de pueblos pasados... Nuestra personalidad como pueblo está basada  en la asimilación  y el apasionamiento con algo y por algo que merezca la pena. La climatología y la luz , nos hace un pueblo original y creativo.
  • Junto con esto, somos un pueblo generoso, hospitalario , amamos la vida y convertimos el fatalismo con que la historia nos trata y ha tratado   en aceptación estoica de nuestro destino, no con la resignación y sumisión .La misma muerte  que es aceptada con simpleza y serenidad , explica el interés por lo presente , por lo que és:



 Nada en esta vidad dura,fenesen bienes y males,y una triste sepultura, nos hace a todos iguales.”
Que otra cosa necesitamos , sino un lecho donde yacer , si sabemos que moriremos desnudos, como los hijos del sol?
  • TENEMOS, EN PRIMERA INSTANCIA, UNA FORMA DE SER BASADA EN LA INTERCULTURALIDAD QUE NOS HA LLEVADO A CREAR UNA PERSONALIDAD QUE BEBE EN LO MAS PROFUNDO DE LAS CULTURAS MEDITERRANEAS.
  • UNA VISION DE LA VIDA ,OPTIMISTA  ,ASUMIENDO EL REALISMO ESTOICAMENTE PERO SIN  QUE SE CONFUNDA CON EL CONFORMISMODERIVADO DE LA IMPOSICIÓN.-


  • Y  Desde el punto de vista religioso y en el estudio de la religiosidad popular, podemos encontrar otra luz a la hora de interpretarnos y comprender mejor nuestras  manifectaciones  religiosas y nuestra forma de vivirlas.


Somos un pueblo sumamente religioso ,pero nuestra religiosidad no es intimista  ni individualista,  nuestra religiosidad se enmarca muy dentro de la  religiosidad festiva tradicional, tomando lo tradicional como la expresion de la cultura de un pueblo donde la estructura socio-economica han marcado las manifestaciones religioso-festivas  y desde esta optica es desde donde debemos hacer el estudio de nuestra Semana Santa.

    La religiosidad popular abarca todas las manifestaciones que han llegado a tomar parte de nuestro bagaje cultural , de nuestra cultura colectiva. Cuando se celebra, es todo un grupo el que se pone en movimiento para celebrar los actos y manifestaciones ,todos somos protagonistas ,toda la colectividad participa en el acontecimiento religioso.
Esta es la diferencia de nuestra Semana Santa con la religiosidad  devocional en éstas celebraciones devocionales se participa a título individual, pero no todo el grupo al mismo tiempo.
Se celebra en la calle ,es simbolista y  está conectada con la estructura social y el proceso histórico de nuestro pueblo.

En primer lugar, es la reconstrucción del ritual que rememora plástica y públicamente la Pasion, Muerte y Rsurreción de Jesús y los dolores de su Madre. Donde habria que ir descubirendo la forma del ritual, los elementos que lo conforman , personas, objetos, signos, comida.. así como la acción ceremonial modificada por el tiempo, por la cultura andaluza y la celebración barroca.
En este sentido el barroco no es solo un estílo, sino las formas que en determinados momentos adopta la mentalidad de un pueblo, o su arte en expresión.-

Desde la presencia musulmana, Andalucía destaca en su especial gusto por lo propiamente barroco: afán decorativo,expresión recargada de adornos, exageracion de formas,técnicas que  estimulan los sentidos , imaginación ,libertad frente a la norma clásica, valoracion de la capacidad creadora del individuo, concepcion dinámica y antágonica de la vida.

Barroca es también la forma de vida de un pueblo : el barroco es un arte de crisis ,donde se recurre a lo recargado para  huir de la realidad
Edad Media (S. V al XV)
Renacimiento (S. XVI)
Barroco (S. XVII)
Concepción de la vida
El hombre medieval concibe la vida como un valle de lágrimas. La muerte era considerada muchas veces como la liberación del hombre.
El hombre renacentista concibe la vida como una etapa en la que hay quedisfrutar antes de que llegue la muerte.
Para el hombre del Barroco la vida se convierte enpesimismo y desengaño; el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte.
Situación Política
Durante la Edad Media, el poder real estaba muy debilitado; necesitaban ayuda de los nobles para sus campañas militares.
En el Renacimiento se fortalece el poder real. El dueño absoluto es el monarca, y los nobles se convierten en cortesanos.
España, que había sido la potencia más importante del mundo, se hunde en un total fracaso y nuestro imperio termina con los últimos reyes de la casa de Austria.







En el caso de Andalucía  es la manisfestación que se  adopta  en todo tiempo de crisis par huir de la realidad de una forma ampulosa y recargada . ¿Podemos  y debemos pensar que el auge de nuestra Semana de Pasión se  este dando por esta falta de valores verdaderos  ?

  • Se desconoce a ciencia cierta el momento y lugar del origen de la Semana Santa, nada en este orden de cosas se crea por decreto ley. Tal y como se dá actualmente  tiene sus raices en la primera mitad del S. XVI cuando se crean cofradías penitenciales destinadas a venerar escenas y momentos de la Pasiín y Muerte de Cristo, que van  a ser la expresión plástica de las doctrinas del Concilio de Trento (1.545-1.563 ) donde la pastoral tridentina convertiria las frías imágenes en valores emocionales para acercarlos al pueblo y el nuestro , por su temperamento , no le bastaba solo el mero conocimiento, lo tenia que vivir.
  • Estas doctrinas encuentran en Andalucía su caldo de cultivo. Nos encontramos en la etapa más crítica de Andalucía ,cuando se pasa de la riqueza y efectos del descubrimiento 1.492 a ,a depresion del S. XVII , donde se derrumba la conciencia de imperio y nos enfrentamos a la convivencia de dos formas de vida opuestas : la Señorial y la de la Miseria. La optica de esta realidad solo presentaba una alternativa: EL PESIMISMO O EL ESCAPISMO GOZOSO. Nuestro pueblo, por su forma  de ser, opta por este ESCAPISMO.
  • Todo en nuestra Semana Santa es barroco : sus trajes, sus dulces, las bombillas de nuestras Ferias , Los carteles de las novenas y pergaminos  ….. es que acaso perduran estas formas poque las coordenadas historicas  no han cambiado?
  • Nuestra Semana Santa es tambien la relación simbólica  del pueblo con sus imágenes , donde éste se siete identificado con el Hombre que sufre injustamente , en situacion de indigencia  y condenado por las autoridades civiles y religiosas  sin pruebas y sin embargo se mantiene digno y sin reconocer delito. Aquí se proyecta el pueblo  así mismo y su experiencia de siglos.
  • Y finalmente es la Semana Santa  la manifestación de  la Gran fiesta de la Primavera . Donde se ritualiza  la lucha entre la muerte  y la vida , con el triunfo renovado de esta . Fiesta total que supone una exaltación verdadera de lo sensible  y vivencial a traves de mil sensaciones que penetran por los sentidos.Fiesta para las vivencias y emociones,mucho más que para el intelecto. Sentido festivo que no implica ausencia de lo sagrado , sino posibilidad de estrecha union . El pueblo no  se plantea  mas problemas teológicos que su fe, fe que pone en practica mendiante  un ritual que conjuga lo divino con lo profano . Fé y cultura se necesitan y cumplimentan . No se entendería la una sin la Otra.



                                                                                    Vicente Gómez Córdoba

                                                                                          Marzo de 2011


      








II.- LA REFORMA Y EL CONCILIO DE TRENTO







 Una vez analizados estos elementos vivenciales, vamos a pasar a los elementos históricos que dieron pie y se sucedieron a lo largo del tiempo para dar paso al movimiento religioso que posibilita el nacimiento de la  Semana Santa como hoy día la vivimos .
___________________  
                                                      
  • Con la caida de Constantinopla  en el año 1.453 en poder de los Turcos Otomanos , finaliza desde el punto de vista historiográfico la Edad Media y Nace lo que llamamos la Edad Moderna, que se extiende hasta el año 1.789 con la Revolución Francesa.



PENSAMIENTO


Un viento de novedad recorrio a Europa a partir del siglo XV:

Era el Renacimiento que, reacciono contra la subordinacion directa de todo lo relacionado con la religion tipica de la Edad Media y se reivindica  la necesidad de la autonomia de las actividades humanas.

 EL RENACIMIENTO , Frente a teocentrismo medieval, convierte al hombre en el centro de sus intereses.
  • El teocentrismo es la doctrina según la cual Dios es el centro del Universo, todo fue creado por Él, es dirigido por Él y no existe ninguna razón más que el deseo de Dios sobre la voluntad humana.
  • El teocentrismo abarca todo lo que existe, incluso la razón científica, ya que todo lo explica por la voluntad divina y mística de Dios.
  • Fue un concepto central en el pensamiento de principios de la era cristiana y la Edad Media hasta el periodo del Renacimiento, a partir de cuando se empezó a concebir a Dios como un factor pero no como causa única del mundo.

                EL RENACIMIENTO
 
- líneas ideológicas -


  • Pone sus ojos sobre la vida y las cosas terrenas.
  • Desarrollo del espíritu crítico
  • Respeto por la libertad de opiniones
  • Se encumbra al hombre a lo más alto de la naturaleza y lo contemplan como un ser dotado de libertad.Era ,en definitiva , el inicio del camino que llevo al hombre occidental al progresivo abandono y hasta negacion de Dios, caracteristicas de la epoca moderna y contemporanea.
  • Hay una recuperación económica,demográfica y cultural y como consecuencia aparece la clase media y una burguesia que desafia a la nobleza.
  • TODO ELLO TRAE  COMO CONSECUENCIA UNA Nueva mentalidad                     el individualismo , el culto a la virtud subjetiva del empresario



 EN  POLITICA


  • Sobretodo en Alemania, dos clases sociales: nobles y campesinos sufrieron por la crisis economica surgida despues del descubrimiento de America (gran cantidad de metales preciosos ingresaron a Europa lo que ocasiono la "Revolucion de los Precios". Los primeros perdieron su antiguo poder y procuraron el medio para recuperarlo, los nobles vieron en las bienes de la Iglesia la manera mas facil de recuperar su estatus e influencia en la region.     Entre los campesinos, en su condicion de esclavos se incubaba el germen revolucionario, que ya había  explotado con violencia en revueltas campesinas que, periodicamente, sacudian a Alemania, desde el final del siglo XV. Ellos esperaban la hora de su propia liberacion.    Los burgueses, comerciantes que acumulaban riquezas, vieron en la Iglesia Catolica un obstaculo para la extension de sus negocios mercantiles y se  apoyaron en la formacion de iglesias nacionales con doctrinas capitalistas que apoyaban el enriquecimiento del hombre como señal divina de salvacion.











IGLESIA



Nos encontramos con una Iglesia  en la los Obispos provenian exclusivamnete de la nobleza, llevaban una vida mundana, ocupados en acumular cada vez mas riquezas, sin preocuparse de su responsabilidad pastoral. Los sacerdotes eran numerosos, pero principalmente en el campo (proletariado clerical): eran pobres, poco instruidos, en su gran mayoria no respetaban el celibato.
Tambien en los conventos y monasterios la situacion era mucho mas lamentable. Los sacerdotes dificilmente podian comandar los rituales religiosos, y dejaban mucho que desear a las parroquianos.


  • El teologo y reformador nacido en Alemania, Martin Lutero, fue la personalidad que iniciaria la a reforma religiosa a partir de la publicacion en la Iglesia de Wittenberg de sus 95 Tesis contra la venta de indulgencias,(perdon de los pecados por medio del dinero,utilizado para la construcción del Vaticano por el papado),publicadas en noviembre de 1517 y propone una religión superior que  promulga que la salvación del hombre  ocurre por los actos practicados en su vida y por la fé ..


Su doctrina de la salvación por la fe se consideró desafiadora por el clero católico , ya que se abordaban cuestiones consideradas hasta ahora sólo pertenecientes al papado. A pesar del resultado , en un principio el reformador no tenía intención de dividir a la gente Cristiana, sino solo reformar a la iglesia catolica, pero debido a la repercusion que tuvo sus 95 tesis , este hecho fue inevitable. Para que todos tengan acceso a las Escrituras biblicas, hasta ahora sólo en idioma latín, tradujo la Biblia al idioma alemán permitiendo que todo el conocimiento religioso llegara al pueblo.


    Con un mayor número de lectores del libro sagrado , el número de protestantes aumento considerablemente, y entre ellos había muchos creyentes radicales.

  -  No hay necesidad de intermediarios profesionales (sacerdotes, confesores, etc ) entre el persona y Dios. "Sacerdocio Universal".
  -   Se tradujo la Biblia a la lenguas oriundas (vernáculares) de los pueblos.
  -   Rechazo de las tradiciones no bíblicas, por ejemplo : el celibato clerical , el monacato, de los sacramentos  a excepcion del Bautismo y Eucaristia.



  •  La burquesia comercial, en plena expansion en el siglo XVI, estaba cada vez mas incorforme, por que los clerigos católicos estaban condenando su trabajo, los beneficios y lucros de un sistema capitalista emergente, eran vistos como practicas condenables por los religiosos.


En el campo político, los reyes estaban descontentos con el papa, por sus muchas interferencias en las tareas que consideraban de gobierno ( poder temporal del Papa)


El nuevo pensamiento renacentista tambien se opuso a los preceptos de la Iglesia. El hombre Renacentista se puso a leer más y a formarse una opinión cada cada vez más crítica . Los trabajadores urbanos con más acceso a los libros , comenzaron a discutir y reflexionar sobre las cosas del mundo . Un pensamiento basado en la ciencia y la búsqueda de la verdad mediante la experiencia y la razón.



 Todo ese conjunto de factores religiosos, culturales, politicos y sociales constituyeron un inmensa materia explosiva que dio inicio a la Reforma Protestante.





  • LA REFORMA CATÓLICA O CONTRARREFORMA







La reforma y el nacimiento de los estados nacionales supusieron el fin del anterior orden político,Carlos V intentará adaptar el esquema medieval,una Iglesia y un Imperio a las nuevas circunstancias europeas:     Frente a él, estados nacionales, disidencias religiosas e ideales caducos.
Soñaba con restablecer el prestigio del imperio
Se mostro dispuesto a estirpar las herejias creando un sistema en los Paises Bajos , similar a la Inquisición.

La Iglesia Romana, para atajar la propagación del protestantismo , organiza el Concilio de Trento, su fin era reorganizar un catolicismo geograficamente disminuido oponiendo una estructura renovada a otra.
Tras 18 años de trabajo: 1.545-1563  Trento trae como resultado:

  • Clero  como cuerpo contrapuesto a los laicos: nacimiento de los Seminarios (Conciliar de S. Pelagio de Córdoba)
  • Eficacia de los Sacramentos,
  • Plegaria y oración como vinculo con Dios
  • Misa como ceremonia piadosa
  • Figura clave del Obispo,con la prohibición de acumulacion de cargos episcopales
  • Publicación de un catecismo y un breviario,
  • Retorno del Tribunal de la Santa Inquisicion: Fue diseñado para controlar , perseguir , encarcelar y castigar a los que no estaban siguiendo la doctrina católica. Miles de protestantes, Judios y miembros de otras religiones fueron perseguidos y castigados por el Santo Oficio .
  • · La creación del Índice de libros prohibidos ( Índice Librorium Proibitorium ): lista de libros y dogmas contrarios a las ideas defendidas por la Iglesia Católica. Los libros incautados serían quemados. Quién se enredaba con los mismos recibía castigos severos. Varios autores , muchos científicos fueron detenidos y condenados como autores de libros con ideas no aceptadas por el Papado. Era una manera de detener el avance de otras doctrinas y mantener el control cultural en manos de la Iglesia Católica.
  • Creación de la Compañía de Jesús: Los integrantes de esta compañia eran los Jesuitas. Estos fueron remitidos a los continentes de África, América y Asia, y tuvieron como objetivo principal convertir a los nativos en nuevos catolicos , mediante la Catequizacion (Instruir en la doctrina de la fe católica).
  • Intolerancia Religiosa:




          En muchos países europeos las minorías religiosas fueron perseguidos , y muchas guerras religiosas se llevaron a cabo, por fruto del radicalismo. La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) , por ejemplo, puso a católicos y protestantes en guerra por motivos religiosos aparentemente. En Francia , el rey ordenó el asesinato de miles de Calvinistas en la llamada la Noche de San Bartolomé .

En definitiva y sin entrar en muchos detalles:


El resultado del concilio, deja claro que mas que una reforma religiosa, fue una toma de conciencia de su poderío y fuerza, solo se buscó mejorar la eficacia de sus líderes en controlar las herejías. Se intentó evitar que las corruptelas y abusos de la edad media, no se volvieran a repetir, por lo que se introdujeron métodos que impidieran la simonía y el nepotismo entre el clero, para ello se estableció la obligatoriedad de educar a los sacerdotes, obispos y cardenales con la preparación de cursos religiosos obligatorios, origen de los llamados seminarios, pero no se contempló nada para educar mejor religiosamente el pueblo llano, (salvo a los niños), ni de dar una orientación mas humilde y sencilla a la Iglesia. En realidad, no fue un volverse a sus raíces cristianas, ni siquiera a los tiempos de Agustín de Hipona, mas bien fue un reiterarse en sus métodos y enseñanzas, enfatizando la idea de imponer más fuerza y dureza en sus instituciones eclesiásticas y el uso de los poderes gubernamentales para impedir el avance del protestantismo.


En el aspecto que a nosotros nos interesa , y que nos trae a esta exposición, el Concilio de Trento , en su intento de “educar al pueblo llano” es que a efectividad de los mensajes religiosos contrarreformistas se produjo por la vía de la escenografía, de las procesiones masivas y fiestas. La gran ocasión de exaltación del sentimiento religioso lo constituyen efectivamente las procesiones, que se dotan de un mayor aparato ceremonial, a la vez que amplían su frecuencia.

  La fiesta religiosa que promocionó particularmente Trento fue la del Corpus. Otras fiestas religiosas con solemnes procesiones fueron la Asunción, la Inmaculada Concepción, Cuaresma, Semana Santa, con particular relevancia el Domingo de Ramos, el Jueves y el Viernes Santos y el Domingo de Pascua. La promoción de la religión contrarreformista implicó la creación de nuevas fiestas religiosas como la del Angel Custodio (el 29 de septiembre de 1609), la instauración de San José como fiesta importante de precepto (inicialmente lo fue el 2 de marzo), el tráfico de reliquias y un sinfín de beatificaciones y canonizaciones (en 1622 fueron canonizados, entre grandes fiestas, al mismo tiempo, santa Teresa, san Ignacio de Loyola y san Francisco Javier).

 La simbología del cristianismo  usa las representaciones de la Pasión de Jesús como marco visual más efectivo  que la lectura del relato bíblico por las cotas de analfabetismo.
La burguesía que  se fortalece como una nueva y poderosa clase social, independiente de la iglesia y de la corte. Los nuevos y acaudalados señores, empeñados en establecerse en el espacio social que han conquistado, emplean sus fortunas tanto en ser, como en lucir ricos y se rodean de pinturas, esculturas y todas las expresiones artísticas del momento que expresan el lujo y la exquisitez de sus dueños.  Todo esto da paso al nacimiento de una imaginería , y del que seria interesante dar alguna pincelada en cuanto a cómo la creatividad de los artistas del renacimiento  evoluciona hacia  los pasos de nuestra Semana  Santa  desde las Cuadrículas y las Mandorlas que eran escenarios  donde representaban  con maestria y gran riqueza aquello que se quería pintar.La demanda de  aquella época crece, paga bien y es un desafío a la capacidad de innovación y de creatividad de los artistas para captar la realidad y expresarla bella y fielmente.


RESUMEN:

- CONNOTACIONES SOCIO-ECONOMICAS Y RELIGIOSAS DEL ORIGEN DE LA SEMANA SANTA


En nuestra colaboración en el programa de Onda Mencía Radio  “ Doña Mencía Cofrade” y a lo largo de la cuaresma  del 2011 desarrollamos en un primer programa, cada uno de los elementos que conforman nuestra Semana de Pasión tal y como hoy nos ha tocado vivir y sentir en la Andalucía del S.XXI, teniendo en cuenta las vicisitudes históricas y las característica étnicas de nuestra raza y con la finalidad de dar sentido a nuestra forma de vivirla.

  • Todo ese análisis nos llevó a la conclusión que los andaluces somos un pueblo sumamente religioso …. pero nuestra  religiosidad no es meramente intimista ni individualista , sino colectiva y se enmarca más dentro de lo festivo-tradicional-popular. Este concepto tomado como expresión cultural donde la estructura socio-económica marca éstas manifestaciones religiosas y lo popular porque toda la colectividad participa en el acontecimiento.

  • Vimos como NUestra Semana Santa es símbolísta y está conectada con la estructura social y el proceso histórico de nuestro pueblo : nuestro pueblo andaluz se siente identificado con el Hombre-Dios que sufre injustamente y es condenado por las autoridades siviles y religiosas del momento y sin pruebas …. y sin embargo se mantiene digno,sin reconocer delito.Aquí nos proyectamos en nuestra historia.
  • .. y nuestra Semana Santa como fiesta de primavera …
donde se ritualiza la lucha entre la  muerte y la vida, con el triunfo de ésta... MUERTE-FINALIZACIÓN DE INVIERNO contrapuesta a RESURRECCIÓN- NACIMIENTO DE LA PRIMAVERA. Aspectos que también se repiten en otras CULTURAS Y CIVILIZACIONES.  Fiesta para las vivencias y emociones... fiesta donde lo profano y divino se ensamblan y unen.. CULTURA Y FÉ .
  • …... Analizamos también los hechos históricos que se sucedieron en el tiempo para desembocar en el nacimiento de la Semana Santa tal y como hoy la conocemos. 1453, caída de Costantinopla en poder de los turcos-otomanos finalizando con ello la EDAD MEDIA y el nacimiento de la EDAD MODERNA , que se extiende hasta el año 1.789 con la REVOLUCIÓN FRANCESA , período de tiempo donde se producen cambios importantísimos en cuanto a la conceptuación del UNIVERSO Y DEL HOMBRE  :


  1. RENACIMIENTO..... que se extiende durante los siglos XV y XVI y como consecuencia de las ideas del HUMANISMO : Hombre como centro del Universo, frente al TEOCENTRISMO MEDIEVAL , donde  todo era dirigido por Dios y su deseo... es a partir de entonces cuando se empieza a concebir la idea de Dios como Factor , pero no como única causa del mundo.
  2. DESARROLLO  del  espíritu crítico y libertad de opinión. Se encumbra al hombre a lo más alto de la naturaleza y se contempla como un ser dotado de LIBERTAD.
  3. ASISTIMOS A UNA RECUPERACIÓN ECONÓMICA al amparo  del descubrimiento de América ,la masiva entrada de oro en Europa y el desarrollo de un nuevo panorama comercial. Se produce paralelamente una recuperación demográfica y cultural  y como consecuencia aparece la BURGUESÍA. Nueva clase social que desafía a la nobleza y a una Iglesia con una caterva de Obispos provenientes exclusivamente de la nobleza, que llevaban una vida mundana y se preocupaban más de acumular riquezas que de sus responsabilidades pastorales.
  4. ESTA SITUACIÓN SOCIO-RELIGIOSA, es caldo ideal de cultivo para que aparezcan los movimientos  críticos y desde la base con un clero descontento con la postura de una Iglesia preocupada en la salvación de las almas como medio de enriquecimiento (venta de indulgencias) dando pie a que surja en 1.517 la figura de Lutero ,para darle réplica y promulgar una religión superior donde la salvación del hombre ocurre por los actospracticados en su vida y por la fe.-
  5. ESTE MOVIMIENTO-LUTERANISMO O REFORMA PROTESTANTE,conmueve los cimientos tanto religiosos como políticos y en reacción a él y auspiciado por CARLOS V, como único medio de poner freno a los aires de libertad que el luteranismo había traído a la nueva clase social potenciada por la abundancia de oro y el comercio de las indias y a un intento de adaptar el esquema medieval a una Iglesia y a un Imperio  con las nuevas circunstancias  europeas , se  convoca el CONCILIO DE TRENTO , que duraría 18 años interrumpidos  en sucesivas ocasiones. Pero el resultado del Concilio y la llamada CONTRARREFORMA, fue más que una reforma religiosa una toma de conciencia de su poderío y solo busco mejorar la eficacia de sus líderes  en controlar las herejías. No obstante, se intenta evitar que la corruptela y abusos de la Edad Media no se volvieran a repetir . En realidad , la Iglesia no busco volver a sus raices cristianas , sino más bien lo que hizo fue reiterarse en sus métodos y enseñanzas, enfatizando la idea de imponer más fuerza y dureza en sus instituciones eclesiásticas y el uso de los poderes gubernamentales.
  6. TRENTO, en cuanto al aspecto que a nosotros nos interesa, en el intento de educar  al pueblo llano.... imparte sus mensajes religiosos contrarreformistas por la vía de la escenografía  de las procesiones masivas  y las fiestas religiosas . La gran ocasión de exaltación del sentimiento religioso  lo constituyen  las procesiones que se dotan de mayor aparato ceremonial y al mismo tiempo amplía  su frecuencia . Se crean las fiestas del Corpus, La Asunción , La inmaculada, Cuaresma y Semana Santa , particularmente el Domingo de Ramos,El Jueves y Viernes Santo y Domingo de Pascua de Resurrección . La simbología del cristianismo usa las representaciones de la Pasión de Jesús  como marco visual más efectivo que la lectura del relato bíblico por las cotas de analfabetismo y la burguesía , que se fortalece como nueva clase social, independiente de la Iglesia , se empeña en establecerse en el espacio social conquistado ,empleando sus fortunas ,tanto en SER como en LUCIR RICOS  y se rodean de Pinturas, esculturas y toda expresión artística del momento. Todo esto da paso a la imaginería donde los artistas del renacimiento ,en su creatividad, evolucionan hacia los pasos de semana Santa  desde las CUADRÍCULAS Y LAS MANDORLAS , que eran escenarios  donde representaban con maestría  y riqueza aquello que querían pintar.

  • DIGIMOS,  del nacimiento de las Cofradías , tras enmarcar en el tiempo y configurar el espacio que posibilito la salida a los pórticos de las Iglesias y de ahí a la calle  de la Liturgia de la Pasión y los misterios de la Muerte y Resurrección  de Jesús de Nazaret y el papel de estas cofradías . Comentábamos la etimología de hermandad que viene de GERMANUS ( hermano carnal) y Cofradía CUM FRATRE ( con el hermano) y la distinción que establece el DERECHO CANÓNIGO de 1.917 :
     - Hermandad : Asociación de fieles para ejercer alguna obra  pía.
     -  Cofradía: Hermandad erigida ,además para el incremento del culto público.

  • Y nos decantábamos por la nominación COFRADÍA y desmenuzábamos las múltiples variedades de ellas a lo largo de la historia , siendo las de Pasión las más tardias en aparecer a finales del S. XV o primer cuarto del S. XVI .

    Hoy en día . la Cofradía de Pasión ha tomado protagonismo casi único,desarrollando no sólo una actividad de culto, sino múltiple, pero especialmente  benéfico asistencial y hasta cultural.
   Entendemos que las cofradías de Semana Santa o Pasión es la asociación de fieles , en la mayoría de los casos exclusivamente laicos , que une dos elementos : en primer lugar la contemplación de la Pasión y MUerte de Cristo y en segundo lugar , la imitación de los dolores de Cristo en su pasión y muerte por medio de una penitencia pública. El nacimiento de ellas , como hemos comentado, queda enmarcado en el primer cuarto del S. XVI .-




Vicente Gómez Córdoba Marzo 2011










Sus clases y Nacimiento
 

 . Con el Concilio de Trento  1.545-1.563, el cambio en la nueva pastoral de la Iglesia Católica se empiezan a sentar las bases del nacimiento de la Semana Santa tal y como hoy en día se vive. La simbología del cristianismo usa las representaciones de la Pasión de Jesús  como marco visual más efectivo que la lectura del relato bíblico por la cantidad de analfabetismo, por lo que mediante  una liturgia más participativa  y sensitiva se traslada la celebración de los fundamentos de la fé a los porticos de las  Iglesias y de aquí a la calle mediante el nacimiento ,desarrollo y evolución de las cofradías y hermandades.-
¿Que son y como nacen las cofradías y hermandades ?
La primera cuestión que se plantea es ¿por qué dos palabras para una misma realidad: hermandad y cofradía? Etimológicamente significan lo mismo: hermandad viene de germanus (hermano carnal) y cofradía viene de cum fratre (con el hermano). Pero una distinción se puede establecer, se ha establecido de hecho en Andalucía, y establecía ya el Código de Derecho Canónico, promulgado en 1917 cc. 700-725, no el actual que las define en el canon 298. "Las asociaciones de fieles, (decía aquel Código de Derecho Canónico, c. 707. l.) que han sido erigidas para ejercer alguna obra de piedad o de caridad, se denominan pías uniones; las cuales, si están constituidas a modo de cuerpo orgánico, se llaman hermandades". Canon 707.2. "Y las hermandades que han sido erigidas además para el incremento de] culto público, reciben el nombre particular de cofradías". Nosotros, para no ser repetitivos, utilizaremos solamente un término, el de cofradía, que nos parece históricamente más justo, aunque lo entendemos comprendiendo el doble significado de hermandad y cofradía y nunca reducido a simbolizar, exclusivamente, actos de culto.


Hablamos de cofradías cristianas o, más concretamente, de cofradías católicas, es decir, de asociaciones de clérigos y laicos, o sólo de clérigos, o sólo de laicos, hombres y/o mujeres, dentro de la Iglesia Católica, no de las asociaciones que hayan creado otras iglesias cristianas, otras religiones, los poderes políticos o los poderes económicos.
- Estas cofradías cristianas han existido siempre en el cristianismo. No nacen en el siglo XIII o en el XV, ni terminan en el siglo XV o en el XIX, nacen con Jesús y sus apóstoles y discípulos, o con María y los apóstoles reunidos en el cenáculo después de la muerte y resurrección de Jesús, y llegan hasta hoy.
- Pero estas cofradías son muchas y diferentes, no una sola, y todas, en general, y cada una en su concreción particular han evolucionado con el paso del tiempo. Queremos decir, para llamar la atención sobre el hecho más en alza, que no sólo han existido y existen cofradías de Semana Santa o de Pasión, éstas son más bien tardías, de finales del siglo XV o del siglo XVI, sino que las cofradías han sido de muchas clases, fines o tipos, y cada una ha evolucionado de manera distinta.
- Las cofradías tienen una apoyatura humana, natural, sicológica, precristiana: existe en el hombre una tendencia natural a asociarse, a realizarse en y a través de la comunidad, y, más aún, hay una necesidad de asociarse, si lo que se persigue es algo individualmente imposible o muy difícil de conseguir o si se persigue la fuerza, bien para defenderse o para atacar. Un gran conjunto de afirmaciones populares nos lo confirman: cuatro pueden más que dos, cuatro ojos ven más que dos, la unión hace la fuerza, etc.



  • - Las cofradías son y han sido a lo largo de toda su historia las instituciones eclesiásticas más auténticamente laicales y de laicos. En ellas los laicos, desde los siglos medievales, no solamente han tenido la obligación de callar y pagar, sino que han actuado como Iglesia o como Pueblo de Dios.

 

¿Qué son o qué han sido las cofradías?
 

  • Una primera respuesta se nos antoja que debe ser la que da el actual Código de Derecho Canónico en el canon 298. "Existen, afirma, en la Iglesia asociaciones ... en las que los fieles, clérigos o laicos, o clérigos junto con laicos, trabajando unidos, buscan fomentar una vida más perfecta, promover el culto público o la doctrina cristiana, o realizar otras actividades de apostolado, a saber, iniciativas para la evangelización, el ejercicio de obras de piedad o de caridad y la animación con espíritu cristiano del orden temporal Definición que completa en otros cánones, como cuando afirma en el canon 305: "Todas las asociaciones de fieles están bajo la vigilancia de la autoridad eclesiástica competente".
Ésta es una definición dada por la Jerarquía Eclesiástica actual, verdaderamente muy amplia. Pero desde una perspectiva histórica ¿cómo definiríamos a las cofradías? No tenemos que cambiar mucho la definición dada por el Código de Derecho Canónico actual: "Son asociaciones de fieles cristianos, laicos (hombres y mujeres) y clérigos o laicos solos y clérigos solos que se han unido para fines cristianos muy diversos, de donde se deduce la diversidad de las cofradías, de los que señalaríamos como más comunes: el culto en sus múltiples manifestaciones, las muchas y diversas obras benéfico- asistenciales, el entierro y sufragio por los difuntos y la penitencia de los cofrades, que se establecieron sin la aprobación de la autoridad eclesiástica, con la necesaria y exigida aprobación de la autoridad eclesiástica (del siglo XVI en adelante), o con la necesaria y exigida aprobación de la autoridad real o de la Cámara de Castilla (segunda mitad del siglo XVIII)".

La diversidad de estas cofradías procede de sus diferentes fines, señalaremos algunos:

- la devoción, el culto (cofradías cultuales), el culto a los santos, las más antiguas y más numerosas en la Época Medieval (siglos XI, XII y XIII y que han continuado), el culto a María, constantes estas cofradías desde el siglo XII en adelante, el culto a Cristo, propio de la Baja Edad Media, siglos XIV y XV, en adelante, especialmente desde que aparecen las cofradías de Semana Santa o de Pasión a finales del siglo XV o a lo largo del siglo XVI, las cofradías del Cuerpo de Cristo o del Cuerpo de Dios en los siglos XIV y XV y las cofradías Sacramentales desde 1516, las cofradías del Sagrado Corazón de Jesús del siglo XVIII, etc., etc.,, el culto al Espíritu Santo y a La Santísima Trinidad, pocas e intercaladas a lo largo de los siglos, el culto a las Ánimas Benditas del Purgatorio que, al menos en Andalucía, son del siglo XVI en adelante;
- el entierro de los difuntos, han existido cofradías parroquiales y no parroquiales fundadas con este único fin (cofradías de la Caridad o de la Santa Caridad en Andalucía) y todas las cofradías han incluido como uno de sus fines asistenciales la atención a los enfermos cofrades y el entierro de los cofrades difuntos, de sus familiares o de las personas que murieran en sus casas;
- la atención de un hospital (cofradías hospitalarias), bien que la cofradía se determina a fundar y atender un hospital (general o para una enfermedad determinada: los lazaretos), un asilo, bien que existiera un hospital y para su mejor atención se fundó una cofradía;
- las acciones benéfico- asistenciales. Todas las cofradías o casi todas han incluido entre sus fines los benéfico-asistenciales, que han sido diversos conforme a las posibilidades económicas de las cofradías y conforme a las necesidades de los tiempos: en los siglos XII y XIII se atendía en el trabajo a los cofrades enfermos, se remediaba a las viudas; a finales del siglo XV y durante el siglo XVI la mayoría de las cofradías incluyeron entre sus fines: la dotación de doncellas para el matrimonio o la vida religiosa (alguna se fundó con este único fin), la redención de los cautivos, la recogida de trigo para poder donarlo en tiempos de escasez, la atención a los presos, etc., durante el siglo XIX en que las cofradías languidecieron no pudieron mantener acción benéfico- asistencial alguna; a partir de los años setenta vuelve la acción benéfico-asistencial; ignoro en qué medida Caritas es o no es una cofradía actual o las ONG cristianas son manifestaciones de cofradías actuales, una y otras intentan cumplir lo que ciertas cofradías de hasta 1950 realizaron;
- La difusión de la doctrina cristiana: cofradías de conversos, cofradías de la doctrina cristiana.,
La construcción: de la iglesia catedral, de otras iglesias y centros nacionales, de puentes y caminos como los del Camino de Santiago, etc.
La defensa de una agrupación o de un oficio humano, podemos enumerar:
agrupación de personas de una misma etnia: cofradías de negros, negritos, morenos o mulatos (en Andalucía).
agrupación de personas de una misma región: los aragoneses bajo la Virgen de Pilar, los catalanes bajo la Virgen de Montserrat (en Sevilla).
agrupación de personas del mismo grupo social: cofradías de caballeros, cofradías de escuderos, cofradías de hidalgos, cofradías de pecheros.
agrupación de personas del mismo oficio.
  • de un mismo oficio clerical: cofradías de clérigos, cofradías de canónigos, cofradías de beneficiados, cofradías de racioneros.
  • de un mismo oficio laical: cofradías de gentes de una misma profesión u oficio: sastres, zapateros, carreteros, panaderos, sombrereros, carpinteros, médicos, cirujanos, etc., cada una bajo la devoción de su santo patrón; muy abundantes durante los siglos medievales XII, XIII, XIV, XV, cuando se transforman en gremios e intentadas mantener hasta nuestros días.
  • de un mismo oficio mixto: laical y clerical que se encuentra en crisis y por medio de la fundación de una cofradía se autodefiende, por ejemplo, la institución de la Inquisición española cuando en el siglo XVII pasa por una etapa menos brillante, se autodefiende fundando una cofradía, la cofradía de san Pedro mártir, de la que forman parte todos las personas que integran la institución de la Inquisición;
  • - Para la acción política o el mantenimiento del orden temporal: en la Edad Media existieron las que hemos llamado cofradías militares (similares a las órdenes militares), se trataba de las gentes de un lugar recientemente conquistado y fronterizo donde se fundaba una cofradía en la que sus miembros estaban dispuestos a salir en defensa del lugar, en caso de ataque del musulmán, con las armas que pudieran reunir. La primera noticia que tenemos de este tipo de cofradías es la de Belchite, 1118, fundada por el rey de Aragón Alfonso I el Batallador, después fundó Alfonso VII el emperador la del Pendón de San Isidoro de León en 1147, en el siglo XV existían en todos lugares fronterizos con el reino nazarí de Granada. En estos últimos tiempos la Acción Católica, ya desaparecida, nunca quiso llamarse cofradía, pero era, ciertamente, un tipo de esas cofradías para la acción temporal.
  • - Se han fundado cofradías para los fines más diversos y difíciles de conseguir: por ejemplo, en 1127 se fundó una cofradía para restablecer la silla arzobispal de Tarragona.






2. Las cofradías de Semana Santa o de Pasión.
      
 A. Cofradías de Semana Santa o de Pasión y cofradías de disciplina.
Hoy día en España entera, más en Andalucía,  las cofradías de Semana Santa o de Pasión han tomado un protagonismo casi único. Tan es así que las otras cofradías, las llamadas cofradías "de gloria": las cofradías de los santos, de María, las Sacramentales, las de las Ánimas Benditas, o han desaparecido o han terminado por fundirse con la cofradía de Semana Santa más cercana, las cofradías de Semana Santa han tomado tal auge que vienen a ser las protagonistas casi únicas, desarrollando no sólo una actividad cultual, sino múltiple, pero especialmente benéfico-asistencial y hoy hasta cultural. Por todo ello merecen que nos detengamos un poco más en ellas.
Comenzaremos por intentar dar de ellas una definición para no confundirlas ni mezclarlas con otros tipos de cofradías de los muchos a que nos hemos referido.
Entendemos que una "cofradía de Semana Santa o de Pasión es la asociación de fieles, en la mayoría de los casos exclusivamente laicos, que une dos elementos: en primer lugar la contemplación de la Pasión y Muerte de Cristo y, en segundo lugar, la imitación de los dolores de Cristo en su Pasión y Muerte por medio de una penitencia pública que se concreta en la autoflagelación (y se pudo concretar también en otros tipos de penitencia) llevada a cabo durante la realización de la procesión o "Estación de Penitencia" efectuada en uno de los días de la Semana Santa". Éstos tres nos parecen que fueron los elementos constitutivos de este tipo de cofradías en su aparición durante el primer cuarto del siglo XVI.
El auge de estas cofradías fue tan grande en el siglo XVI que afectó a las otras cofradías no de Semana Santa o de Pasión, que terminaron por convertirse en cofradías de disciplina, la que definimos como "aquella cofradía de gloria, asociación de fieles, en la mayoría de los casos exclusivamente laicos, que teniendo como advocación a Jesucristo, María, los santos y hasta las Ánimas del Purgatorio o teniendo otros fines artesanales o benéfico-asistenciales, deciden practicar la penitencia pública: autoflagelación u otro tipo de penitencia, durante los días de la Semana Santa en una procesión o "Estación de Penitencia pública". Este tipo de cofradías también surgió en el siglo XVI y siguientes.
La definición dada incluye, por lo tanto: 1) la existencia de una asociación, 2) la contemplación de la Pasión y Muerte de Cristo, y 3) la imitación pública del dolor mediante la penitencia pública: autoflagelación u otro tipo de penitencia.
Puede o ha podido, por lo tanto, existir contemplación e imitación y no estar constituidos sus miembros como asociación y no habría cofradía de Semana Santa o de Pasión. Y puede y pudo existir un grupo de gentes que contemplaban la Pasión y Muerte de Cristo, pero que no practicaban la penitencia pública y tampoco hubo cofradía de Semana Santa o de Pasión.
Lo dicho nos explica que las cofradías de Semana Santa o de Pasión no nacieron en el primer cuarto del siglo XVI porque sí, como flores exóticas o por generación espontánea, sino dentro de un contexto que permitió su nacimiento. Desde el siglo XIII en adelante la teología, la mística, las devociones se centran más en Jesús hombre (sin negar nunca la divinidad) que en Jesús Dios, lo que permitirá la contemplación de toda la vida humana de Jesús y, también y más y más, durante los siglos XIV y XV, de su cruel y acerba Pasión y Muerte.
Las cofradías de Semana Santa o de Pasión nacieron para contemplar la Pasión y Muerte de Cristo e imitarla mediante actos penitenciales, éstas son sus características más importantes o, mejor, exclusivas. Fíjense que estos mismos sentimientos los encontramos en la Liturgia, al menos desde el siglo XI al Concilio Vaticano II. El Viernes Santo era día de luto y luto rigurosísimo. No se celebraba la Eucaristía, no se daba la paz en los Oficios Litúrgicos, se comulgaba de lo presantificado, el color litúrgico era el negro, rigurosamente negro, no se tocaban los instrumentos musicales en las ceremonias litúrgicas, los Oficios Litúrgicos comenzaban en riguroso silencio, de rodillas todos los fieles y postrados los celebrantes ante el altar. Sólo con posterioridad a la celebración del Vaticano II se ha comenzado a dar al Viernes Santo el sentido de una fiesta de triunfo de Cristo sobre la Cruz y la liturgia se ha vestido de rojo.
Las cofradías de Semana Santa o de Pasión no es que negaran la Resurrección de Jesús, pero no la contemplaban. La Pascua de Resurrección era la fiesta mayor de la Cristiandad desde el siglo I al siglo XVI, 4, cuando aparecen las cofradías de Semana Santa, y se celebraba ese día y los dos días siguientes con toda solemnidad, pero no durante los días de Semana Santa. Por eso, las cofradías de Semana Santa o de Pasión nacieron y se desarrollaron durante el siglo XVI bajo el sentido del dolor, de la aflicción, de la penitencia. No llevaban flores, ni palios, ni bandas de música, los clérigos entonaban algún canto litúrgico o de penitencia y una "trompeta de dolor" abría el cortejo. Ahora (no sabemos decir desde cuándo), al menos en Andalucía, la celebración de la Semana Santa es festiva, jubilosa, triunfal. Se ha dado como explicación que los andaluces nunca celebramos sólo la Pasión y Muerte de Cristo, sino siempre Pasión, Muerte y Resurrección. A nosotros nos parece un parche, un remiendo para explicar unos hechos indebidos, pero preferimos no enjuiciarlo.


  • ¿Las cofradías de Semana Santa o de Pasión nacieron para practicar la caridad, para realizar acciones benéfico-asistenciales, para cumplir las Obras de Misericordia? Respondemos no,
Ahora bien, también estas cofradías se preocuparon de la vida espiritual, y a veces de la temporal, de sus hermanos y cofrades. En este sentido las cofradías de Semana Santa querían que sus hermanos y cofrades estuvieran confesados y comulgados antes de la celebración de la Estación de Penitencia, se preocupaban por los hermanos enfermos a los que visitaban para que comulgaran, recibieran los últimos sacramentos e hicieran testamento, de manera especial cuidaban todo lo relacionado con el entierro de los cofrades difuntos, de sus padres, hijos, servidores de sus casas, apaniaguados, de cualquiera, especialmente de los pobres, que muriera dentro de sus casas, (aunque nunca enterraban esclavos) y de sus honras fúnebres.
  • Nacieron las cofradías como movimientos comprometidos por la fe y la defensa de la Iglesia, sus dogmas y sus fines, lucha contra el hereje, actuación política, etc.?

Las cofradías de Semana Santa no tuvieron en el siglo XVI como fin la lucha contra el hereje, esto ya lo hacía la Santa Inquisición; las cofradías se contentaban con no admitir a quienes no fueran limpios de sangre o Cristianos  viejos. Creemos que las cofradías de Semana Santa jamás han realizado, mantenido ni intentado una acción militante católica, su campo ha sido el cultural dentro y fuera de sus templos y en ocasiones el benéfico-asistencial.

La mayoría de las cofradías de Semana Santa ha nacido en medio del pueblo sencillo y llano, en ocasiones agrupando gente marginal: mulatos y negros. Después, conforme a sus intereses, se han subido al carro de la cofradías de Semana Santa las clases altas y los políticos.




Orígenes y antecedentes.

Hemos de distinguir entre los antecedentes y orígenes de las definidas como cofradías de Semana Santa o de Pasión, y de las definidas como cofradías de disciplina.
        a) Las cofradías de Semana Santa o de Pasión.
Podemos hablar de varios grupos de antecedentes:

El Contexto teológico y devocional.

Como ya hemos afirmado las cofradías de Semana Santa no nacen como flores exóticas y por generación espontánea, sino que necesitaron de un clima teológico y devocional propicio. ¿Cuál fue éste?
En la historia de la contemplación y devoción de la persona de Jesús podemos trazar como una raya que la corta a comienzos del siglo XIII. Con anterioridad la especulación teológica, la contemplación, la devoción se fijó más (sin negar la humanidad de Jesús) en la divinidad. En cambio a partir de comienzos del siglo XIII y, en concreto, a partir de san Francisco de Asís (1182-1226), se origina un nuevo camino: el de la especulación, de la contemplación y de la devoción (sin negar para nada su divinidad) de la humanidad de Jesús. La humanidad de Jesús completa, desde su nacimiento de una mujer hasta su Pasión y Muerte sobre una Cruz. Su humanidad completa igual y semejante a la nuestra en todo menos en el pecado (San Pablo Hech 2,17-18; 4,15). Su humanidad, por lo tanto, que nace, crece y se desarrolla, que tiene necesidades que ha de satisfacer y que sufre, puede sufrir el dolor, y muerte.
Este hecho será el que permitirá que, a partir de san Francisco y su influencia, y a lo largo de los siglos XIV y XV, se llegue a contemplar de una manera especial por teólogos, contemplativos y místicos y, bajo su influencia, por el pueblo fiel la Pasión y Muerte dolorosa, acerba, dolorosísima de Jesús. Se estudian y se contemplan, por todas las escuelas religiosas y místicas: franciscanos, dominicos, agustinos, cartujos, la llamada "devoción moderna", los dolores morales, espirituales, internos y los materiales y externos de la Pasión de Jesús: La afrenta moral, el abandono de los suyos, de sus amigos, de sus apóstoles, de sus íntimos, los puñetazos, los escupitajos, las bofetadas, los golpes y empellones, los latigazos, la coronación de espinas, la condena por los tribunales y las masas, las caídas a lo largo de toda la Pasión y durante el caminar hacia el Calvario, la desnudez, la crucifixión, la exaltación de la cruz, la agonía de Jesús crucificado en lo alto de una cruz, desnudo, abandonado de los suyos e improperiado por sus adversarios, la muerte, la lanzada, la entrega del cuerpo, la conducción al sepulcro y el entierro. Toda la Pasión y Muerte y todo pormenorizadarnente. No es ya extraño que dentro de este contexto, que se alarga durante los siglos XIV y XV, pudieran formarse asociaciones que se dedicasen exclusivamente a la contemplación de la Pasión y Muerte de Jesús.
Algunos elementos o algunos motivos fueron objeto de mayor contemplación y devoción:

  1. La Cruz. La Verdadera Cruz de Jesús que Santa Elena hallaría en Jerusalén hacia el 335. La Cruz sola y verdadera, gloriosa y triunfante donde Cristo había vencido y nos había redimido, cuya fiesta se celebraba en tiempo de Pascua de Resurrección, el tres de mayo. Sólo a finales del siglo XV se va a producir un cambio, y de Cruz gloriosa y victoriosa va a pasar ser considerada como Cruz suplicio donde Cristo ha muerto invitándonos a cada uno a llevar nuestra cruz, a sacrificarnos, a mortificarnos.
  2. La Sangre, la Preciosa Sangre de Cristo. Junto a la Cruz, creemos que fue la Sangre de Cristo otro de los grandes motivos de devoción durante los siglos bajomedievales.Devoción a la Sangre de Cristo ya afirmada en el Nuevo Testamento: "Bebed todos, que ésta es mi sangre, la sangre de la alianza, que se derrama por todos para el perdón de los pecados" (Mt 26,28) lo que se repite en otros textos similares como 1 Cor 11,25; Ef 1,4; Col 1,15; Heb 9,14. Pero, especialmente, el texto de Jn 19,32-34: "Fueron los soldados y le quebraron las piernas primero a un crucificado y luego al otro; pero al llegar a Jesús viendo que ya estaba muerto, no le quebraron las piernas, en cambio, un soldado le traspasó el costado con una lanza e inmediatamente salió sangre y agua". Nos hallamos ante un milagro que revela, al mismo tiempo, la realidad del sacrificio y la divinidad de Jesus .La exégesis llamó pronto la importancia de este pasaje confiriéndole una interpretación sacramental, interpretando la salida de la sangre como símbolo de la Eucaristía y la del agua como símbolo del Bautismo.La influencia de la Sangre o del Cristo de la Sangre fue muy grande en la iconografía cristiana de finales del siglo XV y siglo XVI. No nos cabe la menor duda de que la devoción a la Sangre de Cristo es la que produjo el cambio de la devoción de la Verdadera Cruz gloriosa a la Verdadera Cruz pasionaria donde Cristo había sufrido su Pasión, de manera que la mayoría de las cofradías de la Santa Vera Cruz y sus Crucificados, tan extendidas durante el siglo XVI, aparecen como cofradías de la Santa Vera Cruz y Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.







  1. - Otras devociones similares, también difundidas durante los siglos XIII al XV, y muy entroncadas con la de la Sangre, influyeron en la aparición de las cofradías de Semana Santa o de Pasión. Se trata de las devociones, que no podemos más que indicar, de las Cinco Llagas, de los Clavos, de la Corona de Espinas, de la Santa Faz que Cristo dejara grabada en el paño con que lo secó una mujer cuando caminaba hacia el Calvario y las caídas, las que sufrió Cristo a la largo de toda su Pasión, o las que en particular sufrió cuando cargaba con su Cruz camino del Calvario.

Los actos extralitúrgicos.

A lo largo de los siglos bajomedievales durante la Semana Santa no se celebraron más que los actos litúrgicos: La Misa, los Oficios Divinos, los Maitines o Tinieblas, la adoración de la Eucaristía reservada en los Monumentos de las diferentes iglesias, y la veneración y ofrenda a la Cruz.
Sin embargo, podemos contemplar la aparición de ciertos actos extralitúrgicos o paralitúrgicos que también señalamos como posibles antecedentes de las cofradías de Semana Santa o de Pasión. Fueron algunos de éstos los siguientes:


- La representación entera de la Pasión que se efectuaba en el pórtico de alguna iglesia o en la plaza contigua el Domingo de Ramos, en cuya misa ya se lee la Pasión según San Mateo, desde finales del siglo XIII, como está documentado para la catedral de Zamora.
- El Sermón de Pasión. El Sermón de Pasión puede tener su origen en el sermón que Jesús pronunciara en la noche de la Cena, después de haber cenado y lavado los pies a sus discípulos, el sermón en que Jesús les encomienda un mandamiento nuevo (Jn 13, 33-26, especialmente 33-35). A partir de este sermón se desarrollaron ya en los siglos XIV y XV tres formas distintas de sermón:
- El sermón del mandato, que tenía lugar en la tarde del Jueves Santo en una ceremonia, separada de la Misa, que se celebraba por la mañana, en la que se procedía a lavar los pies a doce personas, pobres u otras personas.
- En algunos lugares se ha hallado un sermón del Prendimiento, pero este es una invención de los siglos XVII ó XVIII.
- El sermón de la Pasión que tenía lugar el Viernes Santo o Viernes de la Cruz, como entonces se decía, y que adquirió dos formas distintas:
- El sermón de la Pasión predicado por la mañana temprano, como parece se celebraba en Jaén en torno 1460, sin que se sepa si iba o no unido a alguna ceremonia litúrgica o extralitúrgica.
- El sermón de la Pasión predicado por la tarde del Viernes Santo, De éste conocemos los célebres y largos sermones que predicara san Vicente Ferrer por los años 1411 a 1416, cuyo texto ha llegado hasta nosotros, pronunciados en Valencia, en Murcia o en Toulouse (Francia). 6
Pero más interesante es el que se ha hallado documentado en la ciudad de León hacia 1450 que tenía lugar en la Catedral, lo pronunciaba el obispo y llevaba unida a la predicación del sermón el desarrollo de la acción de desclavar y descender el cuerpo de Jesús de la Cruz (un crucificado articulado) y su colocación en el sepulcro. 7


Los diferentes tipos de cofradías de Semana Santa.
Dentro de las, diremos, más auténticas cofradías de Semana Santa podemos distinguir diferentes tipos:


- Las cofradías del Crucificado. Distinguimos dentro de este apartado, como un grupo primero cronológicamente y muy amplio, a las cofradías llamadas como de la Vera Cruz.
No se tiene hasta, al presente, duda alguna de que las cofradías de la Santa Vera Cruz, influenciadas, contagiadas y unidas a las de la Sangre de Cristo, son las primeras auténticas cofradías de Semana Santa o de Pasión, ya definidas. Creemos que las cofradías de la Vera Cruz y las cofradías de la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y sus respectivos crucificados o son las mismas o arrancan de un tronco común. Nacieron en la segunda mitad o finales del siglo XV y se extendieron por toda Andalucía y por toda España después de la famosa carta del doctor Ortiz con el vivae vocis oraculo del Papa Paulo III a la Cofradía de la Vera Cruz de Toledo de 1536. Realizaban su estación de penitencia en la noche del Jueves al Viernes Santo. No llevaban más que un Crucificado pequeño que era portado a mano, al que con posterioridad se añadió una imagen de Nuestra Señora de los Dolores sobre unas parihuelas. Sus cofrades eran de luz y de sangre, los que se autoflagelaban durante la estación de penitencia. No llevaban ningún adorno o música, más que un tambor destemplado o una trompeta que "tocase de dolor". Así han perdurado las cofradías de la Santa Vera Cruz, y si han dejado de salir el Jueves Santo por la noche, practicar la disciplina o han incluido algún ornato, se debe al cambio y evolución de los tiempos. La mayoría de las cofradías de la Vera Cruz de los pueblos poseía su capilla propia en las afueras del lugar. Algunas de ellas tuvieron, al menos durante el siglo XVI, hospital propio. Creemos que estas cofradías de la Vera Cruz, fundadas en el siglo XVI, eran, si no ricas, al menos riquillas, por lo que la desamortización les afectó mucho más que a aquéllas que habían vivido siempre y exclusivamente de la limosna. De todos modos, desde el siglo XVIII en adelante apenas si se han vuelto a fundar nuevas cofradías de la Vera Cruz. En algunos casos se ha intentado resucitar la vieja cofradía de la Vera Cruz, fundada en el siglo XVI y presente en la mayoría de los pueblos. En algunos pueblos al no existir más que una cofradía de crucificado y ser ésta la de la Vera Cruz, este crucificado podía salir en procesión el Jueves y el Viernes Santo por la tarde y en esta segunda ocasión practicar con este crucificado la ceremonia del descendimiento.
El resto de las cofradías de crucificados han sido fundadas por diferentes causas. Muchas procesionan el Viernes Santo, algunas por la mañana y la mayoría por la tarde. El Viernes Santo por la tarde tenía lugar la ceremonia del descendimiento. Mientras que un sacerdote predicaba un sermón, con el cual dirigía la ceremonia, se desclavaba y descendía de la cruz una imagen de Cristo con los brazos articulados, que se depositaba en el sepulcro. Hoy esta ceremonia aún permanece en algunas ciudades y pueblos. EL NUESTRO POR EJEMPLO
La confección de crucificados durante el siglo XVI fue tan grande que algunas cofradías de crucificados fundadas en los siglos XIX y XX han podido tomar un crucificado del siglo XVI.
En la ciudad de Sevilla, ya desde el siglo XVI, procesionaron las cofradías el Domingo de Ramos, el Miércoles, el Jueves y el Viernes Santo. En el siglo XIX se inventó el Martes Santo y en el siglo XX el Lunes Santo y el Sábado Santo. Algo semejante ha ocurrido en otras ciudades hispanas. En los pueblos hasta nuestros días no hubo procesiones más que el Jueves y Viernes Santo, solamente en los últimos 50 años han aparecido o se han trasladado al resto de los días de Semana Santa por imitación de las ciudades.
Las cofradías de crucificados surgen con toda fuerza en el siglo XVI, se mantienen sus fundaciones, pero muy decaídas, durante los siglos XVII, XVIII y XIX, y vuelven a resurgir con mucho ímpetu en el siglo XX, con posterioridad a la Guerra Civil.
- Las cofradías de Jesús Nazareno o Jesús llevando su cruz a cuestas. Existe un hecho sobre el que queremos llamar la atención en primer lugar: la existencia de unas cofradías de la Cruz unidas a la imagen y cofradías de Jesús Nazareno, las cofradías de la Santa Cruz de Jerusalén. La mayoría de estas cofradías dan culto a una imagen de Jesús llevando su cruz a cuestas, algunas han recibido en determinados lugares algunas advocaciones propias, como es el caso de las cofradías del Gran Poder en la ciudad de Sevilla y algunos de sus pueblos. Existe otro grupo, pequeño, cuya advocación e imagen son las diferentes caídas de Jesús bajo el peso de la cruz. Queremos destacar dentro de este grupo la evolución que sufrió una cofradía de Jesús caído de la ciudad de Osuna. En ella existía, desde el siglo XVII o XVIII una cofradía de nuestro Padre Jesús Caído, cuya imagen representaba el momento en que Cristo, tras ser azotado, era desatado de la columna y caía junto a ella. En la Semana Santa de 1963 se varió -no sin polémica interna- la iconografía del paso de misterio y desde entonces Jesús aparece en una de las caídas con la Cruz a cuestas en la calle de la Amargura.
Las cofradías de Jesús Nazareno son, también, del siglo XVI, el siglo de la explosión de cofradías de Semana Santa, aunque no llegan a un tercio de las cofradías de crucificados. Sin embargo, en los siglos XVII y XVIII las cofradías del Nazareno toman un auge, se desarrollan y se fundan en mayor número que las cofradías del crucificado. El siglo XIX es crítico para todas las cofradías. En el siglo XX, después de 1936, resurgen y se fundan casi tantas como en el siglo XVI.
Las cofradías del Nazareno en sus orígenes procesionaban en la madrugada del Viernes Santo, procediéndose al encuentro entre las imágenes del Nazareno y de María, su madre, con otros acontecimientos ocurridos en la calle de la Amargura y teniendo lugar un famoso sermón cantado y escenificado. 11
Tras los pregones se rememoraban los hechos que acontecieron en la calle de la Amargura: San Juan corriendo buscaba a María para llevarla ante su Hijo, quien tras darle las espaldas para que ésta no sufriera, comenzaba a andar simulando las Tres Caídas. Tras las caídas aparecía la mujer Verónica para limpiar el rostro a Jesús que, posteriormente, lo mostraba al público asistente. Finalizaba la ceremonia con la bendición de Nuestro Padre Jesús a todos cuantos se congregaban en la procesión.ES POR ESTO POR LO QUE SOMOS PARTIDARIOS DE LA VUELTA DE LA COFRADIA DE S. JUAN(los sanjuanistas) A LA MADRUGÁ.Los actos aislados y circunstanciales de un momento,nos referimos al procesionamiento de S.Juan y la Magdalena en su CINCUENTENARIO, no deben convertirse en “tradicionales” por novedosos.Siempre hemos creido que la semana santa es un todo, una escenificación con sentido y estos casos , rompen ese todo convirtiendolo en  SIN SENTIDO.¿ Qué hace S.Juan y la Magdalena navegando solitarios por las calles de Doña Mencía la tarde-noche del Miércoles Santo?

En algunos lugares la misma imagen del Nazareno sale en procesión en dos ocasiones: una en la tarde del Jueves Santo, sin la cruz y con las manos atadas, como Jesús Cautivo, y otra en la mañana del Viernes Santo con la Cruz a cuestas.
- La Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén. Esta cofradía que se fundó, también, en el siglo XVI, se encuentra hoy presente en muchas ciudades y pueblos
- La Oración de Jesús en el Huerto. Se fundó esta cofradía en la ciudad de Sevilla en 1560. En la actualidad está presente en algunas otras ciudades y pueblos
- Jesús Cautivo. Es un tipo de cofradía de fundación reciente. En 1956 se fundó la cofradía en la ciudad de Sevilla. En la actualidad existe en otras ciudades y pueblos. En algunos lugares, la imagen del Nazareno procesiona sin la Cruz y con las manos atadas como Jesús Cautivo.
- Constituimos un grupo con un conjunto de cofradías que giran, más o menos, en torno al mismo misterio:
  • Sagrada Columna y Azotes. Se fundó en la ciudad Sevilla en 1563, hoy existe en otras ciudades y pueblos.
  • La Coronación de Espinas, Cristo de la Sentencia, Ecce Horno o Jesús presentado al pueblo. Quizás la primera sea la de Sevilla (Macarena 1590), a la que han seguido otras muchas en la misma Sevilla y en diferentes ciudades y pueblos.
  • Cristo de la Humildad y Paciencia. Se trata de Jesús sentado en un banco después de haber sido flagelado. Se fundó la primera en Sevilla (Estrella siglo XVII) después ha aparecido en diferentes ciudades y pueblos.
- Santo Entierro. Las primeras cofradías de este tipo se fundaron en el siglo XVI junto con la ceremonia del descendimiento del cuerpo muerto de Jesús de la cruz que ya se practicaba en la catedral de León a mediados del siglo XV. Está muy extendida por toda España.
- Nuestra Señora de los Dolores. Nos referimos a cofradías autónomas de María, no a imágenes que acompañan a otra de Cristo. Se presenta bajo diferentes advocaciones, la más común es la de Nuestra Señora de los Dolores, pero también de las Angustias, de la Quinta Angustia, de las espadas, del Traspaso, del Mayor Dolor y Traspaso, de la Piedad. Es muy frecuente en toda España.
- Nuestra Señora de la Soledad. Es también muy común. Existe una cofradía con cierta difusión que dudamos si unirla al grupo de Nuestra Señora de los Dolores o de la Soledad, es la cofradía de los servitas, fundada en Italia por los siete nobles florentinos en 1233, pero difundida en Castilla a partir de 1567, cuando se fundó en Madrid.
- Resucitado. En Castilla pensamos que tiene una antigüedad y una raigambre mucho mayor. Existe la cofradía y se celebra la fiesta y la procesión "del encuentro" con entusiasmo y aparato en las ciudades y en los pueblos. En Andalucía hemos de confesar que es una fiesta y una cofradía olvidada. Sólo después del Sínodo de Sevilla de 1972 se ha intentado introducir en la ciudad y los pueblos, seamos sinceros, con poca respuesta por parte del pueblo.
En algunas ciudades y pueblos las cofradías de Semana Santa de los días Jueves Santo por la tarde, Viernes Santo por la mañana y por la tarde reúnen, en una sola cofradía, todos los "pasos" que rememoran los hechos que ocurrieron en esas horas. En algunas ciudades se celebra una procesión magna o completa el Viernes Santo por la tarde.





SEMANA SANTA DE DOÑA MENCIA

. Origen de Doña Mencía
- Donación de la Villa de Baena y fundación del Pueblo
- Estructura y origen de la Semana Santa de Doña Mencía.
- Devocionario y Cofradías de Doña Mencía en el Antiguo Régimen

  1. La Vera Cruz