Con la Bendición el día dos de Marzo de la Imagen de María Magdalena de la Cofradía Obrera del Cristo del Calvario , Nuestra Señora del Mayor Dolor y San Juan Evangelista y el proyecto aún por aprobar por parte de la Asamblea General de la Cofradía , se vislumbra la aparición en nuestra Semana Santa de la llamada " Sacra Conversación". Desde pasionmenciana hemos creído conveniente buscar información de esta Escena Pasionística y al mismo tiempo hacer un pequeño estudio de la figura de María la de Magdala en el contexto pasionístico y de su iconografía en el devocionario Menciano.
__________________________
María Magdalena es mencionada, tanto en el Nuevo Testamento Canónico como en varios Evangelios apócrifos, como una distinguida discípula de Jesús de Nazaret y considerada Santa por la Iglesia Católica Romana, Ortodoxa y Comunión anglicana, que celebran su festividad el 22 de Julio. Su nombre hace referencia a su lugar de procedencia: MAGDALA, localidad situada en la costa occidental del Lago de Tiberiades
Ahora bien, se discute si debe identificarse con la hermana de Lázaro y Marta, también llamada María y residente en Betania, aunque nunca se le llama "María de Betania". De la lectura de los evangelios de Juan y Lucas, en los que aparecen ambas, da la sensación de ser mujeres diferentes, aunque llama la atención que en el Evangelio de Juan María de Betania tiene un papel importante y, en los momentos claves de la crucifixión y resurrección, desaparece, y en cambio, aparece de repente María Magdalena, siendo la primera testigo de la resurrección de Jesús.
- Los datos que nos ofrecen los evangelios son escuetos. Lucas nos informa que entre las mujeres que seguían a Jesús y le asistían con sus bienes estaba María Magdalena, es decir, una mujer llamada María, que era oriunda de Migdal Nunayah, en griego Tariquea, una pequeña población junto al lago de Galilea, a 5,5 km al norte de Tiberias. De ella Jesús había expulsado siete demonios, que es lo mismo que decir "todos los demonios". La expresión puede entenderse como una posesión diabólica, pero también como una enfermedad del cuerpo o del espíritu.
- Los evangelios sinópticos la mencionan como la primera de un grupo de mujeres que contemplaron de lejos la crucifixión de Jesús y que se quedaron sentadas frente al sepulcro mientras sepultaban a Jesús. Señalan que en la madrugada del día después del sábado María Magdalena y otras mujeres volvieron al sepulcro a ungir el cuerpo con los aromas que habían comprado; entonces un ángel les comunica que Jesús ha resucitado y les encarga ir a comunicarlo a los discípulos.
- Juan presenta los mismos datos con pequeñas variantes. María Magdalena está junto a la Virgen María al pie de la cruz. Después del sábado, cuando todavía era de noche se acerca al sepulcro, ve la losa quitada y avisa a Pedro, pensando que alguien había robado el cuerpo de Jesús. De vuelta al sepulcro se queda llorando y se encuentra con Jesús resucitado, quien le encarga anunciar a los discípulos su vuelta al Padre. Esa es su gloria. Por eso, la tradición de la Iglesia la ha llamado en Oriente "isapóstolos" (igual que un apóstol) y en Occidente "apostola apostolorum" (apóstol de apóstoles). En Oriente hay una tradición que dice que fue enterrada en Éfeso y que sus reliquias fueron llevadas a Constantinopla en el siglo IX.
María Magdalena ha sido identificada a menudo con otras mujeres que aparecen en los evangelios. A partir de los siglos VI y VII, en la Iglesia Latina se tendió a identificar a María Magdalena con la mujer pecadora que, en Galilea, en casa de Simón el fariseo, ungió los pies de Jesús con sus lágrimas.
- Por otra parte, algunos Padres y escritores eclesiásticos, armonizando los evangelios, habían identificado ya a esta mujer pecadora con María, la hermana de Lázaro, que, en Betania, unge con un perfume la cabeza de Jesús. Como consecuencia, debido en buena parte a San Gregorio Magno, en Occidente se extendió la idea de que las tres mujeres eran la misma persona. Sin embargo, los datos evangélicos no sugieren que haya que identificar a María Magdalena con María, la que le unge a Jesús en Betania, pues parece que ésta es la hermana de Lázaro. Tampoco permiten deducir que sea la misma que la pecadora que según Lucas ungió a Jesús, aunque la identificación es comprensible por el hecho de que San Lucas, inmediatamente después del relato en que Jesús perdona a esta mujer, señala que le asistían algunas mujeres, entre ellas María Magdalena, de la que había expulsado siete demonios.
Además, Jesús alaba el amor de la mujer pecadora: "Le son perdonados sus muchos pecados, porque ha amado mucho" (Lc 7,47) y también se descubre un gran amor en el encuentro de María con Jesús después de la resurrección. En todo caso, aun cuando se tratara de la misma mujer, su pasado pecador no es un desdoro. Pedro fue infiel a Jesús y Pablo un perseguidor de los cristianos. Su grandeza no está en su impecabilidad sino en su amor.
REPRESENTACIÓN ICONOGRÁFICA DE MARÍA MAGDALENA
Ropajes ricos y de tratamiento nobiliario, nos encontramos en la obra de CIMABUE.
- La primera de las escenas en la que ha gustado el arte encarnar a la Santa, es el pasaje de la unción de los piés de Cristo . A partir del Trecento, la piedad popular , que la había identificado como la privilegiada por ser a ella a la que se le aparece en primer momento el RESUCITADO, varía su concepción y la convierte en el símbolo del arrepentimiento, de la mujer seguidora de Jesús que deja todo lo anterior de su vida mundana y se desprende de sus riquezas y posesiones (el rico perfume que esparce sobre los piés del Redentor) para abrazar nueva forma de vida que propugna el Cristianismo. La pintura renacentista aboga porque la MAGDALENA sea mostrada en su condición de arrepentimiento, por lo que su vestimenta viene asociada a la idea del ejercicio de la vida pública que antecede a su conversión. Así , el fiel es testigo con evidencias suficientes de un cambio en el personaje , un abandono de la manera de vivir y actuar.
Ropajes ricos y de tratamiento nobiliario, nos encontramos en la obra de CIMABUE.
- El gran tránsito estético en esta iconografía subyace en la época de las Reformas, tanto católica como protestante. El francés LEFEVRE D'ETAPLES, hacia 1518, aboga porque la figura de María Magdalena no sea la misma mujer de la que Jesús expulsa siete demonios(Lc 8,2), la que es testigo de la Pasión y Crucifixión de Cristo( Mt 27,55-56 y Mc 15,40-41) , o la que recibe el privilegio de ser la primera en contemplar al Mesías resucitado,dando origen al mencionado tema "NOLI ME TANGERE", Mc 16,9-11 y Jn 20,10-18).
2. Pero a raíz del Concilio de Trento , el arte afín a la Iglesia Latina, buscará en la Santa un modelo de predicación a la penitencia, a la reflexión en la Pasión de Cristo y a la persona que se convierte sin pudor en seguidora de Jesús
- María Magdalena ungió al Señor en su casa de Betania con un costoso perfume (Mt 26,6-13, MC 14, 3-9 y Jn 12, 1-8) . San Roberto Bellarmin , cardenal y jesuita célebre por sus " Controversias", dedica un grueso volumen en 1613 a la necesidad de la penitencia. A Partir de ahora es preferiblemente representado enjuagando los piés de Cristo con sus cabellos en casa de Simón el fariseo, imagen de la absolución de sus pecados.
María Magdalena la mirrófora. Evangelios apócrifos. O la que lleva el frasco con el perfume y ungüento de la tradición hebráica , para el cuerpo inerme de Cristo. El mejor ejemplo granadino ,la obra de la TRANSLACIÓN Y DEPOSICIÓN DEL REDENTOR AL SEPULCRO DE JACOPO TOMI del Museo de Bellas Artes de Granada
- María Magdalena ante el Resucitado. ( Jn. 27,11). Noli me tangere. Descrito el pasaje arriba, las artes nos traen a la primera favorecida de la humanidad, María de Magdala , que recibe a Cristo de nuevo vivo. Pero como quiera que no era momento de detenerse, y la santa sería escogida para llevar la noticia, con la frase " no me toques", (NOLI ME TANGERE), Cristo hace hincapié en que esté presta para llevar el mensaje. La teología del Barroco vio en la escena , la necesaria actitud que debe tomar todo cristiano , ser evangelizador, o sea, llevar el mensaje de Jesús, como en esa mañana de domingo, cuando el Hijo del Hombre volvió a la Vida.
Pictóricamente, el tema ha sido tratado desde el trecento con absoluta fortuna, aunque hoy pongamos el ejemplo del Fénix artístico, Alonso Cano ( 1601-1661) que en su óleo sibre lienzo hacia 1646, responde a los últimos años de estancia en Madrid y hoy está conservado en el Museo de Bellas Artes de Budapest.
Alonso Cano - Noli me Tangere-
- María Magdalena penitente. Leyenda dorada de Jacopo de la Verágine. Los teólogos proponen a la Santa como modelo de arrepentimiento que escoje la vida contemplativa, erigiendose asís en la primera anacoreta de la historia.Inspira a las ordenes eremíticas de estricta regla y para ello, su figura se presenta cabellera suelta en señal de su vida desordenada y su gesto lloroso por la mortificación penitencial que escoge. La desnudez es muestra de sus desprendimiento de riqueza y el crucifijo de sus manos ,de dedicación contemplativa. Así nos lo trae Pedro Duque Cornejo (1677-1757) presidiendo uno de los intercolumnios del espacio sacramental del Templo Cartujo de la Asunción de Granada, obra de 1723
Con Mayor fortuna si cabe, la representa el genial Pedro de Mena y Medrano ( 1628-1688) en la que destina a la casa Profesa de los Jesuitas de Madrid , hoy en el Museo Nacional de escultura policromada de Valladolid , que sirve para sentar , sino como precedente, si como conquista definitiva , la imagen iconográfica de una Magdalena agónica, errante eremítica y transfigurada por el sacrificio de la Penitencia.
Pedro de Mena.Magdalena Penitente (1664)
Ejecutada en 1664 , viste una estameña de espita hasta el busto , potenciando con el juego de luces y sombras de la textura de las capas polícromas , l más absoluta sensación catequética . De pie , adelanta la pierna izquierda e inclina el tronco para aproximarse al crucifijo que sostiene en la mano izquierda. La larga cabellera incide en el concepto de descuido voluntario propio de la mortificación eremítica. La mano que queda libre , la lleva al pecho en reflejo de contrición.
- María Magdalena glorificada. La temática de la glorificación ,la exaltación hagiográfica es muy común en el barroco. La necesidad de que el pueblo entienda los valores de la vida eterna,que alcanzan por sus méritos los santos, no podía quedar privada para nuesta Santa, que a la manera de otras figuras canónicas, y siempre según la Leyenda Provenzal, asciende y transita al cielo en una cohorte de ángeles y personajes celestes. Es el último de sus episodios. En pago a los desvelos, la fidelidad a Cristo y su actitud penitente y orante , es premiada con el Reino de Dios. Y así lo entendió en su obra el madrileño Claudio José de Vicente Antolínez ( 1635-1675), pintando el tema en el óleo sobre lienzo hacia 1665 , hoy en el Museo del Prado.
El tránsito de la Magdalena
José Antolínez
Óleo sobre lienzo. Barroco
- LA MAGDALENA EN LA PASIONÍSTICA .
Es conocido por nosotros todo el proceso tanto liturgico como devocional ,amen de la tradición de predicar de forma plástica (autos sacramentales) , que tenía lugar en la Edad Media como forma de adoctrinar lo más facilmente posible a una población inculta , incluida la nobleza . En los actos y representaciones de la pasión que salen de las Iglesias a los Pórticos y de ahí a las Plazas, está el origen de las procesiones de Semana Santa y de ahí a las asociaciones de fieles para dar culto específico a imágenes y devociones, las Cofradías.
Con la creación de las Cofradías Nazarenas o las de Jesús llevando la Cruz a cuestas, S.XVI , aparecen las representaciones del Encuentro del Nazareno con su Madre, San Juan en busca de María para llevarla ante su Hijo ,quien tras darle la espalda para que ésta no sufriera , comenzaba a andar simulando las tres caídas . Tras las caídas aparecía la mujer Verónica y se rememoraban los hechos ocurridos en la Calle de la Amargura, apareciendo e interviniendo las imágenes procesionales que participaban en dichos actos.
En este contexto es donde comienzan a aparecer las diferentes figuras que hoy día se procesionan y es donde también aparece María Magdalena.
A parte de las representaciones de la Pasión completa o parcial , existen algunas que nada tenian que ver o solo en parte tienen que ver con el relato de la pasión. Son pequeños autos que nos dan conclusiones ejemplarizantes sobre el comportamiento humano , como las Negaciones de Judas , El Sacrificio de Isaac,El Lavatorio, La Cena,La Oración en el Huerto , El Prendimiento , la persecución de los niños y otros muchos. Entre ellos aparece La Conversión de la Magdalena , en la que María Magdalena se acerca al Calvario ricamente vestida , es recriminada por el Sacerdote desde un balcón y tras el milagro de la curación del Ciego con la sangre de Cristo, tras la lanzada, se convierte.
La figura de María Magdalena aparece siempre en el contexto pasionístico junto a Jesús el Nazareno o en relación con él ,nunca aislada ni procesionando en solitario, caso de nuestro pueblo, creemos que es la única Semana Santa donde así sucede
En el mundo cofrade de Andalucía, María Magdalena está siempre relacionada con actos de la pasión:
- Hermandad de la Santa Cruz, forma parte del paso de Misterio que representa el momento de amortajamiento de Cristo posterior a su Descendimiento.La imagen es del Mario I. Mora Carrasco, escultor onubense.
- Hermandad de la Redención, Elias Rodriguez Picón hacía la Magdalena que en un futuro formara parte junto a María de los Desamparados y S. Juan Evangelista de la Sacra Conversación onubense.
- Hermandad de la Lanzada,la Santa ,figura en el paso de misterio en que Cristo es herido con la lanza para asegurar su muerte.Esta arrodillada ante la cruz y procesiona el lunes santo.
- Hermandad de la Fe. Representa la Petición por parte de José de Arimatea para desclavar a Jesús de la Cruz y procesiona el Viernes Santo.
- Hermandad del Descendimiento . Pieza de talla completa, genuflexa , sostiene un sudario con ambas manos . Procesiona el Viernes Santo.
- Hermandad del Despojado. Formando Paso de Misterio que escenifica el despojo de las vestiduras que la soldadesca hace de Cristo. Procesiona el Lunes Santo.
- Hermandad de la Clemencia , de finales del S.XVIII , arrodillada con la vista alzada hacia el Crucifijo. Sostiene un cáliz en la mano izquierda. Martes Santo.
- Hermandad de la Buena Muerte. Es su segundo paso, representación del Descendimiento y la Magdalena semiflexionada, en actitud de ayudar al resto del Grupo . Procesiona el Miércoles Santo.
Con la creación de las Cofradías Nazarenas o las de Jesús llevando la Cruz a cuestas, S.XVI , aparecen las representaciones del Encuentro del Nazareno con su Madre, San Juan en busca de María para llevarla ante su Hijo ,quien tras darle la espalda para que ésta no sufriera , comenzaba a andar simulando las tres caídas . Tras las caídas aparecía la mujer Verónica y se rememoraban los hechos ocurridos en la Calle de la Amargura, apareciendo e interviniendo las imágenes procesionales que participaban en dichos actos.
En este contexto es donde comienzan a aparecer las diferentes figuras que hoy día se procesionan y es donde también aparece María Magdalena.
A parte de las representaciones de la Pasión completa o parcial , existen algunas que nada tenian que ver o solo en parte tienen que ver con el relato de la pasión. Son pequeños autos que nos dan conclusiones ejemplarizantes sobre el comportamiento humano , como las Negaciones de Judas , El Sacrificio de Isaac,El Lavatorio, La Cena,La Oración en el Huerto , El Prendimiento , la persecución de los niños y otros muchos. Entre ellos aparece La Conversión de la Magdalena , en la que María Magdalena se acerca al Calvario ricamente vestida , es recriminada por el Sacerdote desde un balcón y tras el milagro de la curación del Ciego con la sangre de Cristo, tras la lanzada, se convierte.
La figura de María Magdalena aparece siempre en el contexto pasionístico junto a Jesús el Nazareno o en relación con él ,nunca aislada ni procesionando en solitario, caso de nuestro pueblo, creemos que es la única Semana Santa donde así sucede
En el mundo cofrade de Andalucía, María Magdalena está siempre relacionada con actos de la pasión:
- HUELVA
- Hermandad de la Redención, Elias Rodriguez Picón hacía la Magdalena que en un futuro formara parte junto a María de los Desamparados y S. Juan Evangelista de la Sacra Conversación onubense.
- Hermandad de la Lanzada,la Santa ,figura en el paso de misterio en que Cristo es herido con la lanza para asegurar su muerte.Esta arrodillada ante la cruz y procesiona el lunes santo.
- Hermandad de la Fe. Representa la Petición por parte de José de Arimatea para desclavar a Jesús de la Cruz y procesiona el Viernes Santo.
- Hermandad del Descendimiento . Pieza de talla completa, genuflexa , sostiene un sudario con ambas manos . Procesiona el Viernes Santo.
- JAEN
- Hermandad del Despojado. Formando Paso de Misterio que escenifica el despojo de las vestiduras que la soldadesca hace de Cristo. Procesiona el Lunes Santo.
- Hermandad de la Clemencia , de finales del S.XVIII , arrodillada con la vista alzada hacia el Crucifijo. Sostiene un cáliz en la mano izquierda. Martes Santo.
- Hermandad de la Buena Muerte. Es su segundo paso, representación del Descendimiento y la Magdalena semiflexionada, en actitud de ayudar al resto del Grupo . Procesiona el Miércoles Santo.
- ALMERÍA
- Hermandad de la Caridad .Misterio del Traslado de Cristo al Sepulcro . La Magdalena sido concebida en posición genuflexa y dispuesta a besar los piés del Señor.
Procesiona el Sábado de Pasión.
- Hermandad de la Soledad .Peculiar misterio que encarna la vuelta del Cortejo fúnebre que enterrara a Cristo , en una posición retrasada y junto a otras mujeres .La Magdalena porta el frasco de los ungüentos . Viernes Santo.
- CÁDIZ
- Hermandad de la Piedad . A los piés del Crucificado ,una Magdalena semiarrodillada que completa junto a la Virgen y S. Juan las escena del Calvario
- Hermandad de los Afligidos . Escena de la Calle de la Amargura . Cristo se encuentra ,camino del Gólgota con su madre y las piadosas mujeres. La Magdalena es de 1.760 de la Escuela Genovesa
- SEVILLA
- Hermandad de las Aguas. Salida de las manos de Luis Alvarez Duarte en 1998,
está arrodillada. Fue concevida para sostener un diálogo con el interlocutor devocional, en tanto que gesticula con fuerza, presenta un acusado giro troncal y las manos señalan hacia la figura del Crucificado pues ocupa la parte trasera de un misterio que trae a Cristo ya muerto en el momento posterior de haber lsido laceado
- MARÍA DE MAGDALA EN LA PASIONISTICA DE DOÑA MENCÍA.
La primera noticia que tenemos de María Magdalena en la imaginería de Doña Mencía aparece en el Inventario que mando hacer en mes de Agosto de 1.859 , el Obispo de Córdoba D. Juan Alonso de Albuquerque en su visita pastoral ,primera llevada a cabo después de la Exclaustración y salida definitiva de los Dominicos del Convento de Doña Mencía llevada a cabo el año de 1837. En ésta visita se le hace entrega de un inventario de ese año donde unicamente se recogían las alhajas de oro y plata y los mejores ornamentos. El Obispo queda admirado del rico caudal que poseía la Iglesia y ordena hacer un nuevo inventario más extenso y minucioso en el que se fuese especificando nave por nave ,los altares que contenía , las imágenes de cada uno así como la ropa y alhajas que le pertenecían. Dicho inventario fue llevado a cabo por el Presbítero Manuel Enríquez y Rivas y era tam completo que incluyó en él hasta el jarro del aceite de las lámparas.
Todo esto se recoge en el" Bosquejo Histórico sobre el Origen , Fundación y Vicisitudes porque ha pasado la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Consolación de la Villa de Doña Mencía" de D. José Montañez Lama , escrito en 1.901 y publicado en el boletín de la Real Academia de Córdoba nº 75 julio-diciembre 1.956.
En éste bosquejo y en su Apéndice 4º se nos enumera una por una todas y cada una de las imágenes que había en la Iglesia Parroquial y su ubicación y ajuar, recogiendo que en " EL ALTAR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES , en el Centro de su Retablo está la Imagen de la Virgen , en el Nicho de la derecha , está la Imagen del Señor de la Humildad , de talla con corona y potencias de plata y en nicho de la Izquierda , la de la Magdalena con vestido de terciopelo negro.
Como consecuencia de esta visita , en el año 1.864 se lleva a cabo una reforma de la " Ermita del Calvario, se restaura la Capilla , la casa del Santero ,el camino de Ida y se construye un via Crucis" en el año 1.864 . En la restauración de la Capilla se construyen dos nichos a los lados del Altar y se colocan en cada uno de ellos las Imagenes de la Magdalena y San Juan Evangelista que había en la Parroquia y en el centro un" Crucifijo Hermoso ,tamaño natural y con los ojos levantados al cielo en actitud de súplica...".La imagen de San Juan Evangelista, con túnica de seda verde con galón de oro y capa encarnada , se encontraba así mismo en la Parroquia en el camarín de Jesús. Ambas imágenes fueron trasladadas a la Ermita del Calvario en el año 1863 , con anterioridad a la reforma mencionada. Tanto una como otra eran de vestir .
Como vemos tanto la imagen de San Juan como la de la Magdalena, que es la que nos ocupa , estaban ubicadas en la Parroquia y fueron trasladadas a la Ermita del Calvario. Ambas imágenes procesionaban y formaban parte del Sermón del Paso, llamado en otros lugares de la Pasión , que era un acto pasionístico común de las Celebraciones de la Semana Santa del S. XIV y XV , ( se celebraba la mañana del Viernes Santo previo al procesionamiento del Nazareno) encontrado en muchos lugares de nuestra geografía y que en nuestra localidad se celebró hasta el año 1.818 , año en que se retiran de la localidad las familias del Marquesado de la Paniega y Valera y se reestructura la Semana Santa y sus procesiones dándoles distinta forma.
De la imagen de la Magdalena y la de San Juan , no hemos conseguido ninguna descripción de su valor artístico, ni ninguna fotografía , solo que ambas eran de vestir. Recuerdo ver estas imágenes en la antigua Ermita del Calvario y en los nichos mencionados.
Con la desaparición por demolición en el año 1.971 por el mas estado en que se encontraba la fábrica de la Ermita y la construcción de una nueva , desaparecen dichas imágenes que al parecer se encontraban en un estado deplorable y sin posibilidad de restauración. Se decide que ambas sean enterradas en la cimentación de la futura Ermita del Calvario.
María Magdalena , procesiona actualmente en la Semana Santa de Doña Mencía junto con la imagen de S. Juan , idea que surge en los finales de la década de los setenta , siendo párroco de la localidad D. Anastasio Andrada Mansilla . Por aquellos años se refunda la antigua Cofradía de S. Juan y se decide unirlos en un solo paso pasando a llamarse Cofradía de San Juan y la Magdalena.
Con anterioridad a esta fecha , la prensa local , recoge en Mayo de 1.957 en una crónica de la Semana de Pasión de Doña Mencía , y nos dice que la figura de S. Juan y la Magdalena procesionaban en la tarde del Jueves Santo junto al Cristo de la Columna y Virgen de los Dolores y en la Madrugá del Viernes Santo , junto a Jesús Nazareno.
En el año 2004, la Cofradía de S. Juan y la Magdalena celebra su XXV aniversario y con este motivo hace estación de Penitencia el Miércoles Santo , día 7 de Abril en una procesión Extraordinaria en la se ve acompañado por representantes de otras cofradías mencianas , los Apóstoles , Evangelistas y Pregoneros . Este evento extraordinario le sirve a la Cofradía para plantear el cambio de su estación de Penitencia y pasarlo a la tarde del Miércoles Santo, día que se encontraba líbre de procesiones y de esta forma la imagen de San Juan y María Magdalena sale , a nuestro entender, del todo unitario de la celebración de la Pasión ya que procesiona sola y sin sentido , erigiéndose en protagonistas, cuando pasionísticamente solo tienen cabida en el acompañamiento de Jesús en su Calle de la Amargura , el Calvario o la Resurrección.-
Todo esto se recoge en el" Bosquejo Histórico sobre el Origen , Fundación y Vicisitudes porque ha pasado la Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Consolación de la Villa de Doña Mencía" de D. José Montañez Lama , escrito en 1.901 y publicado en el boletín de la Real Academia de Córdoba nº 75 julio-diciembre 1.956.
En éste bosquejo y en su Apéndice 4º se nos enumera una por una todas y cada una de las imágenes que había en la Iglesia Parroquial y su ubicación y ajuar, recogiendo que en " EL ALTAR DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES , en el Centro de su Retablo está la Imagen de la Virgen , en el Nicho de la derecha , está la Imagen del Señor de la Humildad , de talla con corona y potencias de plata y en nicho de la Izquierda , la de la Magdalena con vestido de terciopelo negro.
Como consecuencia de esta visita , en el año 1.864 se lleva a cabo una reforma de la " Ermita del Calvario, se restaura la Capilla , la casa del Santero ,el camino de Ida y se construye un via Crucis" en el año 1.864 . En la restauración de la Capilla se construyen dos nichos a los lados del Altar y se colocan en cada uno de ellos las Imagenes de la Magdalena y San Juan Evangelista que había en la Parroquia y en el centro un" Crucifijo Hermoso ,tamaño natural y con los ojos levantados al cielo en actitud de súplica...".La imagen de San Juan Evangelista, con túnica de seda verde con galón de oro y capa encarnada , se encontraba así mismo en la Parroquia en el camarín de Jesús. Ambas imágenes fueron trasladadas a la Ermita del Calvario en el año 1863 , con anterioridad a la reforma mencionada. Tanto una como otra eran de vestir .
Antigua Ermita del Calvario. Obsérvese la Casa del Santero
y Estación del Vía Crucis(desaparecido) construido en el año de
1864
Como vemos tanto la imagen de San Juan como la de la Magdalena, que es la que nos ocupa , estaban ubicadas en la Parroquia y fueron trasladadas a la Ermita del Calvario. Ambas imágenes procesionaban y formaban parte del Sermón del Paso, llamado en otros lugares de la Pasión , que era un acto pasionístico común de las Celebraciones de la Semana Santa del S. XIV y XV , ( se celebraba la mañana del Viernes Santo previo al procesionamiento del Nazareno) encontrado en muchos lugares de nuestra geografía y que en nuestra localidad se celebró hasta el año 1.818 , año en que se retiran de la localidad las familias del Marquesado de la Paniega y Valera y se reestructura la Semana Santa y sus procesiones dándoles distinta forma.
De la imagen de la Magdalena y la de San Juan , no hemos conseguido ninguna descripción de su valor artístico, ni ninguna fotografía , solo que ambas eran de vestir. Recuerdo ver estas imágenes en la antigua Ermita del Calvario y en los nichos mencionados.
Con la desaparición por demolición en el año 1.971 por el mas estado en que se encontraba la fábrica de la Ermita y la construcción de una nueva , desaparecen dichas imágenes que al parecer se encontraban en un estado deplorable y sin posibilidad de restauración. Se decide que ambas sean enterradas en la cimentación de la futura Ermita del Calvario.
Imagen actual de María Magdalena.
- De la actual imagen de María Magdalena, no hemos encontrado ningún dato de su procedencia ni incorporación a nuestra Semana de Pasión, posiblemente fuera adquirida por cualquier deboto de la época para sustituir la desaparecida , que muy posiblemente fuera retirada de los procesionamientos por el mal estado en que se encontraba ya por los años de 1863. Solo tenemos un dato de un inventario parroquial de los años 1.961 y que nos dice que se encontraba en el domicilio particular de D. Jose Sotomayor Navas, farmaceutico de la localidad . Si hacemos caso a los usos del momento , podemos pensar que dicha imagen sería adquirida por el desaparecido Farmaceutico , dado que debido al poco espacio con el que se contaba en la Iglesia Parroquial de la "Placituela", era costumbre que las imágenes fueran custodiadas en los domicilios particulares de la Persona que los adquiría.
Actual Imagen de S. Juan.
La imagen de S. Juan Evangelista , según D. César Sánchez Romero , fue adquirida sobre el año de 1.924 por Doña María Jesús Jiménez Vargas .
Con anterioridad a esta fecha , la prensa local , recoge en Mayo de 1.957 en una crónica de la Semana de Pasión de Doña Mencía , y nos dice que la figura de S. Juan y la Magdalena procesionaban en la tarde del Jueves Santo junto al Cristo de la Columna y Virgen de los Dolores y en la Madrugá del Viernes Santo , junto a Jesús Nazareno.
Jesús Nazareno, La Amargura y San Juan y la Magdalena
en el año 2003, último en que hicieron juntos estación de penitencia.
- LA SACRA CONVERSACIÓN
El origen de este término , en italiano SACRA CONVERSAZIONE ,viene de un género pictórico dentro de la pintura religiosa que fue muy habitual durante el Renacimiento, con el quattrocento italiano y los primitivos flamencos. En esta conversación , se representa a la MADONNA( Virgen con el Niño) , acompañada de algunos santos con los que mantiene una relación informal con poses hasta cierto punto relajadas,no hieráticas como era habitual en la pintura medieval., y en una escena conjunta. A pesar del uso del término conversación , LOS PERSONAJES NO APARECEN HABLANDO, SINO EN ACTITUD SILENCIOSA.La Razón teológica es que todos ellos están gozando de la gloria , y pueden imaginarse manteniendo un coloquio sobre temas religiosos
DOMENICO VENEZIANO 1400-1461
FRA ANGELICO 1430
1.- LA SACRA CONVERSACIÓN EN EL MUNDO COFRADE
- En general se utiliza para denominar al conjunto formado por la imagen de la Virgen María acompañada por San Juan y Santa María Magdalena . Este acompañamiento puede ocasionarse en cualquier momento de la Pasión o Muerte de Jesús siempre que las tres figuras concurran y que dicha concurrencia pueda provocar algún tipo de comunicación entre ellos ya sea oral o gestual y así tenemos ejemplos de sacra conversación en la calle de la Amargura , en el propio Calvario o en los momentos posteriores a la muerte del Señor.
- En sentido restrictivo se ha dado a llamar sacra conversación al anterior conjunto cuando el mismo se sitúa en el paso de palio formando así una suerte de misterio mariano de forma que la parte (el conjunto de las tres imágenes) hace que se denomine el todo (el paso de palio completo) constituyendo una categoría de paso procesional que hoy en día no deja de ser peculiar por minoritario .
- La sacra conversación bajo palio es una forma de presentación netamente sevillana . Procesionar a la Virgen María acompañada de las figuras de San Juan y Santa María Magdalena bajo palio surge en Sevilla a mediados del Siglo XIX y parece ser que la pionera fue la Hermandad del Valle que la utiliza hasta 1903 cuando prescinde de las figuras del acompañamiento para procesionar con la Virgen sola.
SACRA CONVERSACION DE LA HERMANDAD DEL VALLE
Tras la Hermandad del Valle otras hermandades acompañaron a sus dolorosas bajo palio durante la segunda mitad del XIX y así procesionaron María Santísima de las Lágrimas, la Virgen de la Presentación, la Virgen del Loreto y la Virgen de la Esperanza de Triana , ésta última hasta 1908 , fecha en la que desparece por más de un siglo de la calles de Sevilla ya que no volvió a recuperarse hasta el año 2.010 cuando la Hermandad del Sol fue incorporada a la nómina de Semana Santa .
SACRA CONVERSACION DE LA ESPERANZA DE TRIANA
2.- LA SACRA CONVERSACION EN LA SEMANA SANTA ANDALUZA ACTUAL
La Sacra Conversación , entendida como el conjunto que forman la imagen de María acompaña por San Juan y Santa maría Magdalena bajo palio , aunque perdida desde principios del S.XX no ha dejado de estar en la mente de los cofrades tanto sevillanos como del resto de Andalucía a la hora de fundar nuevas hermandades o de revitalizar aquellas que con cierta antigüedad se encontraban en menor o mayor grado de postración . De este modo vuelve a resurgir la Sacra Conversación en una serie de localidades cuyos pasos de palios adquieren desde entonces unas personalidades bien definidas por seguir siendo una representación muy minoritaria de María bajo palio y tanto es así que , si bien cada vez hay más hermandades y asociaciones dispuestas a adoptar dicho acompañamiento , al día de hoy no existe ningún caso de coincidencia de dos sacras conversaciones en la misma localidad.
CORDOBA : DESCONSUELO
La Hermandad del Santo Sepulcro tiene sus orígenes en el S. XVI .En los años 30 del siglo XX intenta ser revitalizada y es disuelta en el año 1973. Al año siguiente es fundada de nuevo por un grupo de jóvenes que configuran su aspecto actual haciendo estación de penitencia el Viernes Santo a la Santa Iglesia Catedral desde 1986. En 1977 se incorpora al corteo la Virgen del Desconsuelo obra de Luis Alvarez Duarte que durante unos años lo hace sola hasta que en 1995 se incorpora al palio las imágenes de San Juan y la Magdalena obras de Miguel Angel González Jurado para configurar, junto a la Dolorosa, la Sagrada Conversación cada noche cordobesa del Viernes Santo.
B.-SAN FERNANDO (CÁDIZ) : PENAS
Pertenece a la Venerable Hermandad y Cofradía de penitencia del Santísimo Cristo de la Humildad y Paciencia y María Santísima de las Penas, San Juan Evangelista y Santa María Magdalena, vulgo Humildad y Paciencia.
Las Imágenes titulares de la Hermandad, fueron gubiadas por el imaginero Alfonso Berraquero García en diferentes épocas. En 1987 realiza la Virgen de las Penas y las dos imágenes secundarias en 1990 , estrenándose el conjunto de la Sacra Conversación en 1997 en un palio que causó una muy grata impresión.
C.- RONDA (MALAGA) : PENAS
La Hermandad de la Veracruz de Ronda, se reorganiza en 1992 a partir de la primitiva hermandad que veneraba el Lignum Crucis, símbolo del verdadero amor a Cristo. Sus titulares se deben a la gubia de Luis Alvárez Duarte, en 1993 la talla de Nuestro Señor del Perdón, y en Diciembre de 1991, la de María Santísima de las Penas. Las imágenes de San Juan y la Magdalena se debe a la gubia del escultor veleño Israel Cornejo . Recorre la Hermandad las calles rondeñas en la tarde-noche del Jueves Santo, siendo una hermandad de corte serio, como lo atestigua el acompañamiento musical, que consta de una capilla musical, y tríos con un oboe, un clarinete y un fagot. Radica en la Colegiata de Santa María de la Encarnación la Mayor de Ronda, y sus nazarenos visten túnica de cola y antifaz de color negro, con cinturón y cíngulo de esparto, guantes negros, Santo Rosario, sandalias franciscanas y calcetines negros.
D.- JEREZ (CADIZ): PIEDAD
La Virgen de la Piedad, de la hermandad del Santo Entierro, procesiona en la tarde del Viernes Santo jerezano en un paso de palio que podríamos llamar de misterio, en el que la dolorosa es confortada por el discípulo amado y María Magdalena mientras que María Salomé y María Cleofás aparecen delante cosiendo la mortaja del Señor, de las que una de ellas lleva en sus manos una aguja y un dedal y otra unas tijeras, formando todo ello un palio original donde los haya. Todas las imágenes son anónimas del siglo XVIII.
Este es uno de los pasos en los que podemos ver algo que en su día pudimos contemplar los sevillanos, ya que en 1930 la Hermandad jerezana compra a la Hermandad de la O de Sevilla el palio y el manto, bordados por las hermanas Antúnez en 1882 y 1891 respectivamente.
E.-GRANADA : CONSOLACIÓN
En un principio, la realización de la talla de María Magdalena que realizó el escultor Elías Rodríguez Picón para la Hermandad del Santo Cristo de San Agustín de Granada iba a quedar para el culto interno de esta corporación silente, pero los hermanos determinaron lo contrario. De ese modo, la Virgen de Consolación, que salió por primera vez en 2008 lo hizo acompañada en su paso de palio por la Imagen de María Magdalena, junto a San Juan Evangelista.
La Virgen y el San Juan son obras de Antonio Dubé de Luque de los años 90 y de 2001 respectivamente y la Magdalena del ya citado Elías Rodríguez Picón . Esta última tiene la peculiaridad de estar inspirada en la Magdalena que Pedro de Mena esculpió para la Cartuja de Granada , completando una Sagrada Coversación en la que la Magdalena se encuentra a la derecha de la Virgen y San Juan a la izquierda.
F.-PUENTE GENIL (CÓRDOBA) : REINA DE LOS ÁNGELES
El Paso de Palio representa la Sagrada Conversación entre la Virgen de los Ángeles, San Juan y la Magdalena. La Virgen y San Juan son obra de Francisco Berlanga de 1989 y 1997, respectivamente. La Magdalena es obra de Sergio Torres de 2005.
Procesiona esta Cofradía la madrugada del Domingo de Ramos. Sus hermanos visten túnica y capirote de color marrón y se ciñen con cordón franciscano.
G.-SEVILLA : SOL
La Sacra Conversación de Sevilla es la que hoy en día es procesionada por la Hermandad del Sol . El conjunto fue adoptado por la Hermandad en el año 2.008 cuando aun era hermandad de vísperas aportándola a la nómina de semana santa cuando es autorizada a efectuar estación de penitencia a la santa Iglesia Catedral , hecho que se produce en la tarde del Sábado Santo del año 2.010.
Las tres imágenes que conforman el misterio mariano son debidas a la gubia de José Manuel Bonilla Cornejo y procesiona bajo un curioso paso de palio donde predomina la madera y la pintura en vez de orfebrería y bordados.
- EL PROYECTO DE LA SACRA CONVERSACIÓN EN LA COFRADÍA OBRERA DEL CRISTO DEL CALVARIO, MARÍA SANTÍSIMA DEL MAYOR DOLOR Y SAN JUAN EVANGELISTA DE DOÑA MENCÍA.-
Con la progresiva evolución del Paso de Palio de Nuestra Señora del Mayor Dolor de la Cofradía Obrera del Cristo del Calvario , hemos ido descubriendo dentro de la pasionistica menciana , nuevas y plásticas representaciones . En el año 2002, aparece la imagen de S. Juan Evangelista del Escultor e Imaginero Cordobés Miguel A. González Jurado ,donada a la cofradía por un hermano deboto, que es incorporada bajo el palio de Nuestra Señora y junto a ella en su desconsuelo. La serena imagen del Mayor Dolor ,obra del Sevillano Luis Alvarez Duarte que adquiere titularidad en la Cofradía Obrera un 7 de Abril de 1.982 Miércoles Santo, ve como su triste y sereno caminar por las sinuosas calles de Doña Mencía , se ve sostenido desde esa fecha ,por un juvenil S. Juan en su empeño de asistir su desconsuelo.
MAYOR DOLOR de Luis Alvarez Duarte . Abril de 1.982
S.JUAN EVANGELISTA de Miguel A. Gozález Jurado. Marzo de 2.002
PASO DE PALIO DEL MAYOR DOLOR Y SAN JUAN EVANGELISTA
22 de Marzo de 2.002
El año 2013 abre sus puertas a la incorporación de una nueva imagen y la Cofradía Obrera del Cristo del Calvario , Mayor Dolor y ya de S. Juan Evangelista , recibe la donación de otro o quizás mismo deboto y el 2 de Marzo , once años después de que lo hiciera S. Juan, es bendecida en la Parroquia Nuestra Señora de la Consolación por su actual Párroco D. José E. Alcalá-Zamora ,la imagen de María de Magdala ,la Magdalena, Santa María Magdalena.
A probable mismo deboto, mismo y exquisito imaginero , y nuevamente las gubias de Miguel A. González Jurado ,van descarnando biruta a biruta la compulgida figura de la residente de Magdala .
No debe ser casual la elección del escultor como tampoco lo habra sido la pasionista imagen.
La figura del escultor-imaginero cordobés es descrita por D. Angel Aroca Lara , profesor y acádemico de la Real de Córdoba :
" El arte de Miguel Ángel González Jurado es admirable en su conjunto , pero cuando me piden que destaque algún aspecto del mismo , no dudo en ponderar su raíz clásica . Nuestro imaginero , como todos los grandes del barroco andaluz, está patológicamente seducido por la belleza formal de los dioses griegos y la vierte en sus modelos con extraordinaria habilidad, jamás la sacrifica en aras de la expresión ; la emoción de sus Cristos y Virgenes radica en su perfección , es el acento idealizante el que les confiere su rango inequivocamente divino "
La Cofradía del Calvario , se ve abocada con esta nueva incorporación, a que el calculado ,medido ,ponderado y nunca suficientemente enaltecido arte de D. Cristino Lastres , actual Hermano Mayor , convierta su actual paso de palio del Mayor Dolor y S. Juan Evangelista si su Asamblea General lo autoriza , en la Sacra Conversación menciana .
Creemos que así debe suceder y de esta manera nuestra Pasión Menciana se vera enriquecida con otro excelso paso de misterio gracias al Amor Cofrade de toda una Hermandad que camina con paso cierto y siempre sorprendente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario